Page 84 - 84_04
P. 84

Ascensión Marcos (dir.), Francisco José Sánchez Muniz (dir.), Sonia Gómez Martínez (coord.)

no un criterio diagnóstico suficiente per se. Salvo en         la NPD se viene utilizando desde 1985, los primeros datos
pacientes pediátricos muy concretos, el diagnóstico            generales de esta actividad surgen tras la creación del
requiere una biopsia duodenal que muestre los hallazgos        grupo NADYA de la Sociedad Española de Nutrición
clásicamente descritos para la EC: aumento de linfocitos       Clínica y Metabolismo (SENPE) en el año 1992. Desde
intraepiteliales, hiperplasia de las criptas y atrofia de las  entonces y gracias a la desinteresada colaboración de los
vellosidades, así como una respuesta clínica y humoral         miembros de las Unidades Clínicas responsables de estos
favorable a la retirada del gluten de la dieta. Una dieta      enfermos, se han podido publicar datos anuales de la
estricta, basada en alimentos frescos, lo menos procesados     frecuencia de uso, indicaciones, complicaciones y otros
posible, que en su origen no contienen gluten, como son:       aspectos de la NPD
carnes, pescados, huevos, leche y derivados, frutas,
verduras y hortalizas, legumbres y los cereales que no             Ideas claves:
tienen gluten (maíz, arroz, mijo y sorgo), combinándolos
entre sí de forma variada y equilibrada, conduce a la              - La nutrición parenteral es una forma de soporte
desaparición de los síntomas, normalización de las pruebas     nutricional que consiste en la administración intravenosa
serológicas y resolución de las lesiones histológicas en la    de nutrientes.
gran mayoría de los pacientes. Además, esta dieta por
tiempo indefinido previene las complicaciones y reduce la          - Está indicada, sobre todo, cuando el tracto digestivo
morbi-mortalidad a largo plazo. Si la dieta es variada y       no es funcional o cuando éste no es suficiente para cumplir
equilibrada, no tienen por qué conllevar carencias             requerimientos metabólicos del paciente.
nutricionales. Sin embargo, al eliminar el gluten de la
dieta, se dejan de consumir algunos productos que son              - Pese a ser beneficiosa en la mayoría de las ocasiones,
ricos en fibra. Por este motivo la dieta sin gluten es         en algunos pacientes aporta más riesgos que beneficios,
normalmente baja en fibra vegetal o residuos y con             por lo que estaría contraindicada.
frecuencia comporta una alteración del ritmo intestinal con
tendencia al estreñimiento, tanto en la población infantil         - Es muy importante seleccionar adecuadamente en la
como en la adulta. Subsanarlo es sencillo con un mayor         práctica clínica los sujetos que pueden beneficiarse de esta
consumo de legumbres, hortalizas y frutas. Los productos       modalidad de apoyo nutricional.
manufacturados como salsas, caldos preparados, helados,
embutidos, golosinas, postres, etc., aunque en origen              - Puede ser central, si se infunde a través de un acceso
partan de ingredientes sin gluten, siempre tienen riesgo, ya   venoso central, o periférica, si se infunde a través de un
que en su proceso de fabricación se puede producir una         acceso venoso periférico.
contaminación accidental con otros ingredientes que
contienen gluten, al compartir las líneas de producción, de        - La administración por una vía venosa central es la
embalaje, etc. Es preciso realizar un seguimiento clínico de   forma preferida para la nutrición parenteral, ya que
los pacientes, con el objetivo de vigilar y valorar su         permite osmolaridades elevadas, sin riesgo de flebitis del
evolución de los síntomas y cumplimiento de la dieta y         acceso.
controlar el crecimiento en los niños. En aquellos
pacientes que continúan con síntomas o presentan                   - Presenta numerosas aplicaciones en diversas
recidivas a pesar del régimen sin gluten, es obligado llevar   situaciones patológicas.
a cabo una búsqueda intencionada de fuentes ocultas de
gluten en la dieta o de transgresiones mínimas. Ambas              - Los pacientes con nutrición parenteral requieren un
situaciones explican la mayoría de los casos que persisten     seguimiento estrecho para ajustar la composición y
sintomáticos, mantienen títulos elevados de                    volumen de la misma en función de la evolución de la
autoanticuerpos y/o tienen lesión duodenal persistente.        enfermedad subyacente y descartar complicaciones
                                                               asociadas.
15.00-15.45. Inflamación en las enfermedades crónicas
degenerativas: cuidados de enfermería en pacientes con             - En los casos en los que el tracto gastrointestinal no
soporte de nutrición parenteral domiciliaria (NPD)             sea suficiente para abarcar las necesidades calórico-
                                                               proteicas del paciente, se podría utilizar una nutrición
Ponente: Rosa Ana Asbaugh. Servicio de Enfermería.             parenteral complementaria.
Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de
Henares. Madrid. rashbaughe@gmail.com                          15.45-16.30. Papel de los flavanoles del cacao en la
                                                               diabetes tipo 2 y sus complicaciones asociadas
    La Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) es una
modalidad de soporte nutricional que permite la                Ponente: M. Ángeles Martín. Instituto de Ciencia y
administración de las soluciones de nutrición parenteral en    Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN).
el propio domicilio del paciente. Desde su aparición, este     Consejo Superior de Investigaciones Científicas
tratamiento ha permitido mantener con vida a pacientes         (CSIC). Madrid. amartina@ictan.csic.es
con fallo intestinal, sin el cual habrían fallecido. La NPD
fue desarrollada en EEUU a finales de los años 60, siendo          En las últimas décadas, la prevalencia global de la
difundida a Europa a finales de los 70. En España, aunque      diabetes ha alcanzado proporciones epidémicas
                                                               convirtiéndose en un problema sanitario de gran
                                                               envergadura, debido fundamentalmente a la gran
                                                               importancia de sus complicaciones asociadas. El aumento
                                                               patológico de los niveles de glucosa en sangre que
                                                               caracteriza a esta enfermedad provoca un grave daño
                                                               oxidativo en numerosos órganos y tejidos, destacando su
                                                               impacto altamente negativo sobre el sistema vascular. De
                                                               hecho, desde hace unos años, la diabetes aparece en la lista

410 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89