Page 71 - 84_03
P. 71

Benito-José Estébanez Mazón (1852-1931): the botanical work of a rural pharmacist

de notorio desarrollo de estas tierras, momentos de álgido    y clasificación de objetos farmacéuticos y principalmente
crecimiento y prosperidad cuyo óptimo se sitúa hacia          plantas medicinales”, una materia por la que habría de
1860, en opinión de José Ortega4. Es en este momento de       sentir especial atracción, quizás promovida por el propio
virtual resurgir económico de la Montaña burgalesa donde      profesor quien, por su adscripción a las teorías krausistas,
transcurrieron los primeros años de vida de nuestro           se había convertido en un elemento de referencia para un
biografiado5. Vio la luz en Soncillo, el 20 de marzo de       grupo de estudiantes, entre los que cabe incluir a José
1852, recibiendo las aguas bautismales un día después en      Estébanez17.
la premonitoria Iglesia parroquial de San Cosme y San
Damián6; hijo de Valentín Estébanez Sainz, farmacéutico       4. UN ESLABÓN CON LA INVESTIGACIÓN
de la localidad7 y Basilia Mazón Gutiérrez, de tradicional    BOTÁNICA REALIZADA EN MADRID: LA
afincamiento en la comarca, habría de heredar de ellos su     SOCIEDAD LINNEANA MATRITENSE
afecto por la tierra nativa.
                                                                  Fundada a comienzos del año 1878, la Sociedad
    Los estudios primarios los realizó, con toda              Linneana Matritense fue una agrupación de jóvenes
probabilidad, en su villa natal; no nos queda constancia      interesados por la Botánica, principalmente recién
documental de ello, pero sí de la existencia de una Escuela   licenciados de las Facultades de Farmacia, Ciencias y
Pública en Soncillo, a través del testimonio de Pascual       alguno de Medicina, cuyo objetivo era:
Madoz8.
                                                                         “1. Coleccionar materiales para el estudio de la
3. SANTANDER Y MADRID: VIVENCIAS DE UNA                       Flora Ibérica. 2. Servir de centro de intercambios entre sus
ÉPOCA DE CAMBIOS                                              socios y 3. Ocuparse de la ciencia botánica en general, y
                                                              de cuanto pueda contribuir á su propagación y
    Los estudios de Bachillerato, realizados bajo los         desarrollo”18.
dictámenes del Plan Orovio, llevaron a nuestro biografiado
a la ciudad de Santander. En su Instituto de Segunda              La sede de la agrupación quedó establecida en Madrid,
Enseñanza habría de verificar los exámenes necesarios         ciudad de residencia de la mayor parte de sus miembros, y
para la obtención del grado de Bachiller, el 27 de junio de   de la práctica totalidad de los adscritos a ella como ‘socios
1875, según consta en su expediente académico personal9.      numerarios’. En el primer listado de socios, el aparecido
Tras el verano de 1875, marcharía a Madrid para comenzar      en 1879, figuran 22 ‘socios numerarios’, de ellos sólo tres
sus estudios de Farmacia en la Universidad Central.           residentes fuera del área urbana de Madrid, todos
                                                              farmacéuticos rurales: Rafael Corral Lastra, establecido en
    Los años durante los cuales José Estébanez cursó          Cudillero (Asturias), José Estébanez Mazón, con
estudios universitarios se corresponden con los inicios de    residencia en Soncillo (Burgos) y Tomás Fernández del
un período de cambio en la vida cultural española, cuyos      Pozo, domiciliado en Buitrago (Madrid); sólo nuestro
efectos eran especialmente notables en el ámbito              biografiado permanecerá adscrito a la Sociedad hasta su
universitario10. Tras las reformas pedagógicas introducidas   disolución definitiva, a fines de 189219.
en el plan propuesto por Manuel Orovio (1866), los
estudios farmacéuticos comienzan a tomar cierta                   La participación de José Estébanez en la marcha de la
especificidad, confirmada con la remodelación auspiciada      Sociedad fue destacable. Sabemos de varios envíos de
por Manuel Ruiz Zorrilla (R.D. 15/10/1868) a cuyo plan        plantas realizados entre 1879 y 1882 hasta totalizar 1.362
de estudios se corresponden las enseñanzas recibidas por      pliegos de fanerógamas y 80 de criptógamas20; un muy
José Estébanez. Éstas le fueron impartidas en el local de     considerable aporte, superior al total ingresado por el resto
antigua calle de San Juan; los relatos de sus compañeros de   de los socios21, recordemos que, a fines de 1882, el
estudios nos presentan una enseñanza masificada11, donde      herbario de la Sociedad contaba con 2.062 ejemplares
la práctica estaba ausente12 o reducida a la demostración     (1.940 fanerógamas y 122 criptógamas). Este continuo
pública realizada por el profesor: la única fuente de         aporte de materiales fue reconocido por los miembros de la
adquisición de conocimientos se reducía a la lección          Sociedad en las periódicas Memorias… anuales; así, por
pronunciada en la cátedra o a lo escrito en el texto oficial  ejemplo, en la sesión inaugural de 1882 quedó anotado:
de la materia. Las tareas de investigación se encontraban
ausentes del ámbito universitario13.                              “D. José Estébanez y Mazón, socio numerario residente
                                                              en Soncillo (Burgos), ha hecho un numeroso donativo, á
    Esta concepción de la docencia se encuentra, en el        pesar de haberlos hecho ya de grandísima importancia en
momento que nos ocupa, sometida a una profunda crítica:       los años anteriores, el del actual debe la suya, no sólo á la
la introducción de las doctrinas positivistas en la           rareza de las especies que le forman, sino también á la
universidad española14 conducirá a una valoración de las      abundancia de criptógamas celulares, cuyo estudio todos
tareas investigadoras y de la enseñanza práctica, con         sabemos está tan atrasado en nuestra patria”22.
participación del alumnado, se irá incorporando
progresivamente en los centros dedicados a la docencia de         Pero su labor investigadora no quedó circunscrita a la
las ciencias experimentales15.                                herborización, se extendió también al campo de la
                                                              fitografía popular. En 1881 envió a la Sociedad un listado
    Del claustro que impartió sus enseñanzas a nuestro        de nombres vulgares de vegetales empleados en la
biografiado16 destaca Gabriel de la Puerta Ródenas (1839-     Montaña burgalesa, aún inédito, de interés etnográfico23.
1908), con él cursó “Ejercicios prácticos de determinación

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                         313
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76