Page 74 - 84_03
P. 74
dejaría de actuar. Antonio González Bueno, Andrés C. Reviriego Morcuende
Cada ‘Oficina Provincial’ se constituiría con el carácter
Mateo y Fernández-Fontecha (1878-1943)41, Toribio
de sociedad cooperativa y su misión consistiría en la Zúñiga Sánchez-Cerrudo (1886-1969)42, Gaspar
recolección y cultivo de las plantas medicinales y en la Escudero43 y Saturnino de Larrosa Gárate (n 1868)44;
preparación de polvos, materiales estabilizados, extractos finalmente resultó aprobado, aunque sin visos de puesta en
secos y fluidos, alcoholaturos, aguas destiladas, etc., práctica45. La competencia de los centros de distribución
además de la obtención de principios activos y de la ya establecidos, como bien apuntara Toribio Zúñiga,
disposición de estos productos bajo formas farmacéuticas representante del Centro Farmacéutico Nacional en esta
de preparación entonces no frecuente en las oficinas de misma sesión, no permitió que el proyecto se llevara a
farmacia como comprimidos, cápsulas gelatinosas, efecto.
esparadrapos, etc. En la medida de lo posible, estas
‘Oficinas Provinciales’ dependerían de los centros Los trabajos de esta ponencia fueron refundidos para
farmacéuticos, en aquellas provincias en que éstos ser expuestos, el 12 de abril de 1924, por Joaquín Mas-
existieran. Guindal (1875-1945), ante el Real Colegio de
Farmacéuticos de Madrid46, de ella la prensa profesional
Por su parte, la Unión Farmacéutica Nacional debía nos ofrece un extenso comentario47.
designar una comisión u ‘Oficina Central distribuidora de
drogas y sus derivados’ encargada de coordinar los Comenzó señalando los esfuerzos realizados por buena
esfuerzos de las ‘Oficinas Provinciales’, facilitándoles parte de los Estados europeos, principalmente a raíz de la
orientaciones y ocupándose particularmente de la reciente Guerra, para conseguir que sus respectivos
distribución más acertada de los productos y drogas entre ejércitos dispusieran, en caso de movilización de toda
unas y otras Oficinas Provinciales38. clase de drogas, con independencia de la producción
extranjera. Resaltó las medidas adoptadas en Francia con
Esta ‘Oficina Central’ publicaría un boletín mensual en este objeto, y cómo sus importaciones de plantas
el que, además de loa avisos generales, se consignaran los medicinales habían quedado reducidas a la mitad de la
trabajos particulares de las Oficinas Provinciales; si bien, cifra correspondiente al año 1919. Abogó por que en
en principio, estas noticias podrían constituir una sección España se implicara en este asunto dada la conveniencia de
del periódico órgano de la Unión Farmacéutica Nacional39. que estos materiales reunieran las debidas condiciones, con
garantía de la salud pública, y no se mantuviera su
Figura 1. Benito-José Estébanez Mazón (1852-1931). comercio en manos de personas que carecen de la
Colección de la familia Estébanez (Soncillo, Burgos). preparación debida.
El proyecto fue discutido, aunque sin demasiado Resaltó, además, el hecho de que las plantas
interés, por Enrique Gay Méndez (1885-1947)40, Diego medicinales se pueden cultivar en terrenos improductivos,
con la ventaja que eso supondría para el Tesoro nacional.
316 Pasó luego a enumerar los estudios necesarios para
emprender los cultivos de plantas medicinales, con
probabilidades de éxito, y señaló las dificultades que éstos
presentaban.
Finalmente, expuso las conclusiones de la propuesta
presentada en la XI Asamblea de la Unión Farmacéutica
Nacional, proponiendo la ya conocida creación de un
Comité u Oficina central de plantas medicinales, de un
modo análogo a como se había realizado en Francia, que
estimulara en nuestro país la iniciativa particular, con
objeto de que el cultivo y recolección de drogas se
reglamente y adquiera el desarrollo debido.
Independientemente de su contenido, la génesis y
preparación de este proyecto nos permite definir el grupo
de discípulos de Blas Lázaro que continuaron su línea de
trabajo tras su fallecimiento, todos partícipes en el
contenido de esta conferencia, según relatara el cronista:
Cayetano Cortés Latorre (1896-1966), a la sazón
catedrático de Botánica en Barcelona, Joaquín Mas-
Guindal Messeguer (1875-1945), entonces Farmacéutico
Mayor del Ejército, Luis Pérez de Albéniz y Donadiu
(1883-1954), inspector químico del Laboratorio Municipal
de Madrid, Gustavo López García (1873-1967), secretario
de la Unión Farmacéutica Nacional y José Estébanez y
Rosendo Estébanez, ambos farmacéuticos en Soncillo.
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain