Page 9 - 82_ex2
P. 9

Francisco José Sánchez Muniz

Figura 1. Obesos en el mundo. Informe de Enero 2105. The Clinic (19). Disponible en http://www.theclinic.cl/2015/01/25/este-es-el-
mapa-de-la-obesidad-en-el-mundo/

    En la actualidad se ha observado que la prevalencia de    problema dominante. Esto no incluía únicamente Latino
sobrepeso/obesidad tiende a incrementarse año a año (20,      América y las Islas del Caribe, sino especialmente el
21). Así en Europa los estudios del proyecto MONICA de        medio Oriente y Oceanía (que según la OMS incluye
la OMS en 1989 señalaron una obesidad más prevalente en       China, Australasia, Vietnam y las Islas del Pacífico).
los países mediterráneos y del Este de Europa.                Segundo, existe un proceso coherente global que señala
Posteriormente el Institute of European Food Studies          que en los adultos a edades tempranas van ganando peso;
publicó un estudio en el que participaron más de 15.000       de tal forma que la mayor prevalencia de
personas de 15 países de la Unión Europea que revelaba en     sobrepeso/obesidad se encuentra en el grupo de 45-59 años
1997 una prevalencia del 12 % en UK y 7 % en Italia,          en muchos países y con tasas similares a aquellos con 60-
Francia, Suecia. En España se situaba alrededor del 11 %      69 años. El tercer hecho es la mayor prevalencia de
con mayor prevalencia en las mujeres.                         obesidad en mujeres en muchas regiones del mundo. Las
                                                              diferencias son marcadas en el Medio Oriente y en las
    Posteriormente la SEEDO publicó datos en 2005 (22),       regiones africanas mientras que en Europa y Latino
estimándose una prevalencia ya del 15,5 % (17,5 % en          América las diferencias no son tan netas. Las diferencias
mujeres y 13,2 % en varones) en la población adulta de 25-    debidas al sexo observadas en la mayoría de los países han
60 años. La prevalencia de sobrepeso fue del 39,2 % (46,4     llegado a ser un importante tema de salud, ya que por
% en hombres y 32,9 % en mujeres). Es decir, la               ejemplo las mujeres son más susceptibles de desarrollar
sobrecarga ponderal definida por un IMC =25 kg/m2 se          diabetes que los hombres. La comparación en Europa
estimó en 54,7 %. En análisis en subgrupos poblacionales      revela profundas diferencias de prevalencia con un
significó que para población entre 2-24 años un 26,3 %        gradiente Norte-Sur. Así los países Mediterráneos tienen
tenía sobrecarga ponderal (obesidad+sobrepeso). En la         niveles apreciablemente más elevados que muchos del
población entre 65-75 años la prevalencia fue del 35 %        Norte, mientras que UK y Finlandia tienen a su vez niveles
(30,9 % en varones y 39,8 % en mujeres, estando más           más elevados que sus vecinos.
elevada en población anciana no institucionalizada (36 %).
Entre los factores epidemiológicos destacaba la edad, con         Los resultados del estudio de Finucane y col. (20)
un valor máximo en torno a los 60 años                        muestran que entre 1980 y 2008 las medias de IMC
                                                              estandardizadas para edad en hombres incrementaron en
    Finucane y col. (20) estimaron la tendencia mundial a     todas las regiones excepto en la zona central de África y el
incrementarse la media del IMC en adultos con 20 o más        sur de Asia. En los países de mayor ingreso, el IMC
años en 199 países teniendo en cuenta estos de peso y talla.  incrementó en los hombres y donde más en USA (1,1
Tres hechos resaltan, el primero es la prevalencia            kg/m2/década), seguido de UK (1,0 kg/m2/década) y por
sorprendentemente elevada de sobrepeso/obesidad en las        Australia (0,9 kg/m2/década), y donde menos en Brunei,
regiones donde tradicionalmente la malnutrición era un

10 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14