Page 32 - 82_ex2
P. 32

que el boticario Parmentier, durante el siglo XVIII, la                                                     Rosa Basante, Javier Puerto
defendió a causa de su cautiverio en Prusia y enseño a
cocinarla a los europeos. Pero… estamos hablando del          trigo como semilla más perfecta y convenible al cuerpo
siglo XVIII.                                                  humano. El horneado para Felipe II debía ser cocido en
                                                              horno…de harina sin salvados, cocido con curiosidad y
    En el XVI, en El Escorial se cultivaban pimientos de la   que tenga suficiente cantidad de sal y levadura.
Nueva España. Ahora bien, esos frutos los lucía el Rey
Prudente en su jardín –no en el huerto- como síntoma de           Las legumbres, junto al pan y el vino, formaban parte
su poder y elemento ornamental.                               de la dieta de las gentes sencillas durante la Edad Media y
                                                              el Renacimiento. Eran componente básico de las ollas, a
    El azúcar, otro elemento esencial para entender la        las que tan aficionado fue el gran comilón Carlos I de
gordura en Occidente, fue introducido en Europa por los       España y V de Alemania, pero no se consideraban
árabes. La normalización de su uso no se produjo hasta        apropiadas para las mesas reales. Arnau de Vilanova
que españoles y portugueses ampliaran su cultivo en los       afirma que las legumbres nunca son buenas para los
territorios americanos conquistados y la vulgarización en     individuos templados que se mantienen sanos.
Europa no se realizó hasta finales del siglo XVI o
principios del XVII.                                              Las verduras también debieron de ser de uso constante
                                                              durante la Edad Media y el Renacimiento por las gentes
    Otro ingrediente a tener en cuenta en la nutrición es el  sencillas pero el médico nutricionista renacentista Nuñez
agua. Como hemos visto se consideraba uno de los              de Oria asegura: el uso continuo de la ortaliza (sic) no es
principales elementos componentes del cuerpo humano y         convenible para la salud del cuerpo humano, antes por el
también uno de los más eficaces medicamentos contra           contrario es malo, porque como dice Averroes: todas las
enfermedades secas y calientes. Por tanto su uso requería     yerbas de su naturaleza inclinan a engendrar humores
de grandes cuidados. El baño, en algunas ocasiones            melancólicos, excepto la lechuga, borraja, lengua de buey,
beneficioso, en otras podría ser letal y, por tanto, sólo se  escarola, achicoria. Por lo qual (sic.), como el dize (sic.)
aconsejaba a los enfermos. El que Don Quijote presentase      no conviene por vía de mantenimiento, sino de medicina.
unas pantorrillas nada limpias, a ojos de Cervantes, nos
indica la poca importancia de la higiene personal en un           El mismo autor asegura: porque el mucho uso de comer
hidalgo de su condición, porque nada, ni de tipo social, ni   frutas suelen los hombres venir en agudas y mortales
de tipo sanitario, le invitaba a lavarse más a menudo, sino   enfermedades, lo que nos indica que tampoco eran
a hacerlo con precaución. Lo mismo pasaba con la bebida,      apreciadas por los dietistas, al menos hasta el
que en muchas ocasiones era sustituida por el vino, en el     Renacimiento.
Mediterráneo, o por la cerveza en los países nórdicos y
centro europeos. Una de las cosas más peligrosas para la          De las carnes, por el contrario consideraban que de su
integridad personal de Andrés Laguna, nuestro gran            comida se sigue gran confortación para el cuerpo. Las que
médico y humanista del siglo XVI, traductor y anotador de     son más semejantes y propincuas a nuestra naturaleza,
la Materia Medicinal de Dioscórides, fueron sus               serían las de puerco, carnero y cabrito, nunca las de zorra o
anotaciones sobre el vino y las quejas sobre la embriaguez    liebre. Entre animales domésticos o salvajes preferían los
que alcanzaba a poderosos e incluso a clérigos. Esas frases   primeros pero consideraban que las de caza daban más
fueron las únicas tachadas en su traducción allí donde el     fuerza al cuerpo. Entre los animales domésticos los criados
inquisidor pudo poner su lápiz censor. Él, sin embargo,       en el campo: palomas de torre, puerco-jabalí criado en
tampoco aconsejaba el agua, sino la moderación en la          libertad; mejor la de los machos, luego la de los castrados
ingesta de la bebida alcohólica.                              y por fin la de hembras. Consideraban bueno el becerro y
                                                              ternero de leche, pero no lechones ni corderos. Las carnes
    En definitiva, para la comprensión de los hábitos         en salazón podían engendrar melancolía. No consideraban
nutricionales hemos de tomar en consideración factores de     buena la carne de ciervo o gamo. Sí las de aves, aunque
tipo histórico y geográfico, si no queremos caer en           daban menos nutrimento y hacían numerosas
intolerables interpretaciones del pasado efectuadas desde     disquisiciones con las mismas.
los conocimientos científicos del presente.
                                                                  El pescado gozaba de mala fama por su constitución
    Ese ejercicio intelectual puede producir perplejidad o    fría y húmeda: su nutrimento es poco, y desciende presto
una sonrisa, pero si la misma es de suficiencia, recordemos   al estómago…dan poca fuerza al cuerpo, engendran
lo vivido por nuestra generación con respecto, por            muchas superfluidades y flemas… son de difícil digestión.
ejemplo, al pescado azul, considerado poco menos que          Prefieren los de mar a los de río.
venenoso hace unos cuarenta años, cuando en la actualidad
se tiene por excelente y portador de sustancias beneficiosas      Se entiende bien que Luis Lobera de Ávila en su Libro
para nuestra salud.                                           de las cuatro enfermedades cortesanas, escrito en 1544,
                                                              incluyese la gota como una de las principales. A Felipe II,
2.3.1. Pan, legumbres, verduras, carnes y pescados en el      un hombre menudo y por tanto con necesidad aparente de
mundo galenista.                                              “calor vital” sus médicos le recomendaban una dieta rica
                                                              en carne. Como padeció desde muy joven la gota, los
    El alimento más representativo de la civilización         médicos redoblaban su recomendación alimentaria
occidental es el pan. Se podía preparar con trigo, cebada,    carnívora, con lo cual el pobre Rey Prudente hubo de
centeno, avena o arroz. Para los poderosos se hacía de        hacerse una cama especial, dotada de un armazón de
                                                              hierro, para evitar el roce de las sábanas sobre su cuerpo,
    32                                                        pues ese leve contacto le producía dolores insufribles.

                                                                              @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37