Page 36 - 82_ex2
P. 36
3. ASPECTOS SOCIALES Y ESTÉTICOS DE Rosa Basante, Javier Puerto
LA OBESIDAD.
3.1. Prehistoria muestra como un joven hermoso y bien proporcionado en
la estatua conservada en el Museo del Prado de Madrid,
Durante la Prehistoria es difícil suponer la existencia aunque éste ser orgiástico, amante del vino, de las
de la obesidad por las circunstancias en que se desarrolló. bacanales y de la locura religiosa que podría llegar al
A partir del Neolítico pudiera darse algún caso, pero las entusiasmo curativo, ya se nos representa, en una estatua
circunstancias alimenticias y sanitarias lo hacen encontrada en Delos, como un hombre de edad mediana
improbable. Pese a ello se conservan varias pequeñas con cierto sobrepeso, sin lugar a dudas causado por su
esculturas llamadas venus, la más conocida la de afición al vino y a los placeres de la mesa.
Willendorf, tallada en piedra caliza, de unos 25.000 a.C
(Museo de Historia Natural de Viena) y también la de Galeno fue el responsable, como vimos, de las ideas
Lespugue, entre el 26.000 y el 24.000 a.C. (Museo del médicas existentes en la sociedad durante casi diecisiete
Hombre de París) realizada en marfil de mamut o la de siglos y algunos de sus conceptos, por ejemplo los
Laussel, esculpida en un bloque de piedra caliza dura, de referentes al temperamento, se siguen empleando en el
difícil datación (Museo de Aquitania en Burdeos). lenguaje cotidiano. En los aspectos histórico-sociales las
condiciones fueron muy diferentes desde las primeras
Figura 7. Venus de Willendorf. monarquías vitalicias del s. VI a.C. hasta los últimos
emperadores títeres que caen bajo los hérulos de Odoacro
Todas ellas son esculturas o tallas no realistas, en en el 476. Los primeros patricios romanos, cuyos
donde se representan, de manera muy voluminosa, el preceptos higiénicos se recogen en la obra de Catón el
abdomen, las nalgas y las mamas, con grandes Censor (s. II-I a.C.) eran agricultores y padres de familia.
adiposidades. Generalmente se consideran símbolos de la Sus actividades relacionadas con la agricultura, el ejército
fecundidad y de la maternidad, acaso con intenciones o el Derecho, no les permitían llevar una vida relajada;
religioso-mágicas, no plasmaciones artísticas de la tampoco la masa popular tenía una vida muelle, aunque los
obesidad. éxitos de Roma se cimentaron en la fuerza de sus ejércitos
y en la tranquilidad de la ciudad, para lo cual tanto los
3.2. Grecia y Roma soldados como los ciudadanos debían estar bien
En Grecia vimos como Hipócrates se ocupaba de la alimentados y sus sucesivos dirigentes se encargaban de
proporcionarles una alimentación correcta (pan) y
obesidad, lo cual nos habla de su existencia, y Platón (s. V- diversión frecuente (circo). Durante los primeros tiempos
IV a.C.) reclama una dieta equilibrada y moderada para el alimento tradicional fue el puls una especie de gachas de
mantener la salud, pues asocia la obesidad con la harina o de trigo. En tiempo de mayor abundancia se
disminución de la esperanza de vida; incluso en La preparó el puls iuliano con ostras, sesos y vino especiado.
República menciona la importancia de la dieta (aunque El alimento básico era el trigo y el vino; también la leche
puede referirse a la regla de vida en el sentido antiguo, no de cabra o de oveja, las aceitunas y la carne
simplemente a la nutrición) cuando pone el ejemplo del preferentemente la de cerdo. El garum fue una salsa muy
carpintero enfermo. deseada, constituida por vísceras y trozos de pescado
curados en salmuera y madurados al sol. Lo empleaban
En la Grecia clásica la belleza era un valor para aderezar multitud de platos. Tradicionalmente los
importantísimo, en el cual estaba incluida la formación romanos tomaban un desayuno abundante, un almuerzo, al
intelectual, lo que llamaríamos belleza interior. En lo medio día, a menudo compuesto de las sobras de la cena
material se relacionaba con la armonía y el canon de del día anterior y una cena abundantísima al atardecer.
belleza se establece mediante la proporción en las partes. Entre los nobles y patricios fue adelantándose el horario de
Así entendido, la obesidad no tiene porqué ser fea, si es la cena. A partir del s. II en muchas ocasiones comenzaba
armoniosa y esa armonía se conjuga con un buen hacia las tres de la tarde y se prolongaba hasta bien entrada
desarrollo espiritual e intelectual. Sin embargo la realidad la noche. Generalmente había una entrada de ensaladas,
de la escultura griega nos muestra personajes masculinos aceitunas, ostras, pescado en salazón, ayudados de muslum
bien formados y musculosos y femeninos también (vino con miel). A continuación el plato fuerte (prima
proporcionados, sin excesiva delgadez ni gordura. Incluso mesa), varias presentaciones de carne o pescado,
su dios más carnal, Dionisio, el Baco de los latinos se excelentemente decorado y regado con vino mezclado con
agua y por fin los postres (secunda mesa) de frutas, frutos
36 secos y dulces acompañados de un vino más dulzón.
Luego comenzaba la sobremesa o velada con juegos,
danzas y música. Entre ésta élite patricia no es de extrañar
la aparición de la obesidad y la perplejidad de los médicos
galenistas ante la misma por considerarla sangre mal
transformada, no en carne, sino en flema o en agua.
Entre los emperadores tuvo fama de glotón Vitelio que
sólo gobernó entre abril y diciembre del año 69. En su
corto periodo de gobierno gastó en banquetes más de mil
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain