Page 37 - 82_ex2
P. 37

Obesity: a visit to the history                                enfermedad causada por el calor y su extrema corpulencia.

millones de sestercios y antes de ser asesinado por la plebe       En España es conocido el caso de Sancho I, el Craso,
se decía que había estado comiendo sesos de alondra con        rey de León. Subió al trono en el 956 y dos años más tarde
miel.                                                          fue rechazado por los nobles leoneses y castellanos debido
                                                               a su extrema gordura. Sancho acudió a su abuela, Toda de
    De Clodio Albino, de gobierno algo más duradero            Pamplona, quien hizo un acuerdo con Abderramán III de
(196-197) hombre con fama de poseer una gran belleza, un       Córdoba para recuperar el reino. Sancho acudió a Córdoba
hábil y cruel militar y persona de acción que acabó            en donde fue tratado por el médico del califa, Hasday ibn
suicidándose al ser vencido por las tropas de Septimino        Saprut, de religión judía, quien le mantuvo con infusiones
Severo, se dice que consiguió tomarse quinientos higos,        durante cuarenta días. Algunos dicen que para impedirle
cien melocotones, diez melones, cuarenta y ocho ostras y       cualquier tentación le cosió la boca y en las infusiones
dos kilos de uvas en un larguísimo desayuno, aunque no sé      añadía cantidades considerables de Triaca Magna, la
si esa leyenda se difundió para intentar poner de              panacea universal que contenía opio. Además un ejército
manifiesto sus “proezas” físicas.                              pamplonés-musulmán tomó Zamora en 959 y León en 960
                                                               restaurándole en su trono en donde continuó hasta su
    Marco Aurelio Antonino Augusto s. III, Heliogábalo,        muerte en el 966 que no fue pacífica, sino a consecuencia
además de llevar una errática vida sexual se divertía          de la ingestión de una manzana emponzoñada, ofrecida por
invitando a cenar a los siete hombres más gordos de Roma.      el conde Gonzalo Sánchez.
La guardia pretoriana lo ahogó en los excrementos de una
letrina y su cuerpo arrastrado por la multitud fue arrojado        Durante la Edad Media, sin embargo, la gordura no
al Tíber, para que no encontrara sepultura.                    resultó estigmatizada, ni siquiera en sus grados extremos.
                                                               Era sobre todo un símbolo más del poder.
    Pese a estas rarezas de los emperadores divinizados, los
romanos siguieron conservando el canon estético griego,            Hay, sin embargo, un punto discrepante en este
reforzado por su culto a la fuerza física y a la               consenso generalizado: la Iglesia católica.
competitividad, en el ejercicio y en la batalla, y a la
victoria en ambos.                                                 El exceso de grasa atacaba también a los oratores, a los
                                                               clérigos, otro de los estamentos dominantes medievales.
3.3 Edad Media
                                                                   San Pablo, en el s. I, en su Epístola a los Felipenses ya
    Durante la Edad Media, en la Europa Occidental             había atacado como enemigos de Dios a aquellos cuyo
cristiana la sociedad se dividió entre quienes gobernaban y    dios es su barriga. San Agustín en el s. V y el Papa San
guerreaban (bellatores) los que estaban dedicados al           Gregorio I en el s. VI, incluyeron la glotonería entre los
servicio divino (oratores) y quienes trabajaban                siete pecados capitales. Durante la Edad Media fue
(laboratores). Sólo los pertenecientes a los dos primeros      calificada de pecado venial.
estamentos tenían garantizada la abundancia y calidad de
su alimento. Por tanto la gordura –que todavía no se               Jean de Salisbury (†1180) obispo de Chartres, en su
relacionaba de manera directa con la ingesta alimentaria,      texto: La guerra y el debate entre la lengua, los miembros
por mor de las teorías galenistas- era bien considerada. Un    y el vientre, describe al estómago como un fuelle lleno de
caballero debía ser fuerte e incluso robusto para poder        gas infecto, saco repleto de basura o pozo repugnante.
competir en los torneos y las batallas en donde la
corpulencia era fundamental. Por eso se distinguía entre el        M. Vincent- Cassy, en el siglo XIII, en su texto sobre
gordo y el muy gordo. Sólo se intentaba poner remedio          los animales y los pecados capitales identifica al cerdo con
cuando la obesidad resultaba incapacitante.                    el glotón y la abyección con la gordura, no basándose en
                                                               cuestiones estéticas sino en consideraciones morales.
    Felipe I, rey de Francia entre 1060-1108 tuvo que
emplearse a fondo para reprimir las revueltas ocasionadas          El hombre grueso que durante toda la Edad Media se
por la hambruna durante su reinado. Pese a ello cuando         había visto representado por la fuerza, la tranquilidad y la
murió estaba tan obeso que no podía montar a caballo. Su       osadía del oso en las cortes medievales, pasa a verse
hijo Luis VI, fue conocido como Luis el Gordo reinó desde      representado por el cerdo y el papel del caballero fuerte y
la muerte de su padre hasta 1137. Se le conoce también         victorioso se simboliza en la fuerza y agilidad del león.
como el batallador, por las numerosas batallas en que
intervino para intentar moderar las ambiciones de los          3.4. Renacimiento
señores feudales. Pese a ello, al final de sus días era
incapaz de montar a caballo a consecuencia de su                   Durante el periodo la tendencia bajo-medieval se
obesidad.                                                      acentúa y la gordura pasa a ser considerada también un
                                                               defecto de la gente simplona y popular, más que una de las
    En las crónicas francesas se recoge que cuando el rey      características de la nobleza, lo cual nos habla también de
de Francia conoció al duque de Normandía y rey de              una época de mayor prosperidad y de los cambios
Inglaterra, Guillermo I (1066-1087), conocido como             nutricionales impuestos por la agricultura viajera, en éste
Guillermo el Conquistador, exclamó que parecía una             caso de los aportados por los descubrimientos de los
embarazada.                                                    navegantes españoles y portugueses.

    Los cronistas de su fallecimiento, sucedido durante los        Philippe de Commines, en sus Memorias se burla de
combates de Nantes en julio de 1807, no zanjan la cuestión     Eduardo V de Inglaterra de quien afirma murió ahogado
de si se debió a un golpe tras la caída de su caballo o a una  bajo su peso. Lo que no impidió que uno de sus sucesores,

      @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                                                                 37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42