Page 18 - 82_ex2
P. 18
Obesity: a very serious public health problem drástico aumento de prevalencia de la obesidad entre la
población pasando del 22,9 % en el periodo 1988-1994 al
obesidad como al riesgo de cáncer de colon por lo que su 30,5 % en 1999-2000. Cuando utilizaron los criterios del
relación no parece completamente independiente. Programa Nacional para la Educación en el colesterol-
Panel para el Tratamiento del Adulto III (NCEP-ATPIII),
7.1.6. La obesidad como componente del síndrome
metabólico donde el punto de corte para glucosa elevada se reduce a =
100 mg/dL, la prevalencia de SM amentó en un 5 %. Sin
Reaven (41, 42) describió un conjunto de alteraciones embargo, las estimaciones siguiendo los criterios de la
que, asociadas a la RI, aumentaban significativamente el OMS eran similares, mientras que con los de la IDF se
riesgo de padecer ECV. Lo definió como Síndrome X y no observaba una prevalencia mayor, probablemente, por la
incluyó menciones a la obesidad, entidad que se uniría consideración étnica en el cálculo de la circunferencia de
posteriormente a la dislipemia aterogénica, la hipertensión cintura.
arterial y a la RI como componentes básicos del SM. Por
tanto, dicho síndrome es una constelación de factores El riesgo de desarrollar ECV es dos veces mayor en
independientes de riesgo cardiovascular que, una vez población con SM que en aquellas personas que no lo
establecidos, actúan, de forma sinérgica o no, elevando tienen. Similares asociaciones se encuentran con la DMT2,
considerablemente la probabilidad de padecer ECV (43). solo que en esta ocasión las probabilidades se elevan a
En la literatura científica pueden encontrarse numerosas cinco veces y se igualan a las que tienen los individuos no
definiciones que, aunque coincidentes en lo esencial, diabéticos con disfunción coronaria ya establecida.
difieren en la perspectiva desde la que abordan el
problema. Así por ejemplo, para Eckel y col. (44), el SM No hay muchos estudios sobre la prevalencia del SM
es el conjunto de alteraciones metabólicas constituido por en población española. En el registro MESYAS (Síndrome
la obesidad central, la disminución de las concentraciones Metabólico en Sujetos Activos) (52) promovido por la
de HDL-colesterol, elevación de las de triglicéridos, Sección Preventiva de la Sociedad Española de
aumento de la presión arterial y presencia de Cardiología, en el que estaban registradas 19.000 personas
hiperglucemia. Sin embargo para Guize y col. (50) la laboralmente activas de ambos sexos, la prevalencia global
causa hay que buscarla en la asociación entre la obesidad alcanzó el 12 % aunque con diferencias en la distribución
central, definida por el perímetro de la cintura, y otros geográfica, siendo mayor en las regiones del sur de
factores de riesgo cardiometabólicos. Reaven (42) España. Estudios posteriores, sin embargo, elevan la
considera que la RI es el eje central del síndrome y que a prevalencia hasta un 32 % en varones y un 29 % en
partir de ella se desarrollan el resto de los componentes. mujeres, resultados más acordes con los de otros países
Este mismo autor dudaba de la utilidad de diagnosticar o desarrollados.
no de SM a un paciente basándose exclusivamente en la
elección de tres de cinco criterios elegidos de una manera Sin embargo, al hablar de SM parece conveniente
casi arbitraria. referirse a los distintos criterios diagnósticos empleados.
En la Tabla 2 se resumen los más utilizados.
A medida que han ido surgiendo nuevos trabajos de
investigación se han incorporado otros componentes al Datos no publicados de nuestro grupo en una población
citado síndrome, como por ejemplo los estados de DMT2 señalan que más del 80 % de los varones y
protrombótico y proinflamatorio (12). También se ha mujeres tenían sobrepeso+obesidad, y que el 45 %
podido comprobar que, a pesar de las dificultades para obesidad (IMC =30kg/m2), el 75 % tenían obesidad central
establecer criterios concordantes para su definición, y por tanto riesgo cardiovascular elevado; casi un 70 %
actualmente es un síndrome muy prevalente en nuestra mostraba hipertensión arterial, 1 de cada 3 tenía niveles
sociedad. Así, dependiendo del criterio de diagnóstico elevados de triglicéridos y bajos de HDL-colesterol. La
seguido se encuentran tasas de prevalencia diferentes. El presencia de hiperfibrinogenia, los niveles elevados de
23,7 % de la población adulta estadounidense tiene SM Proteína C Reactiva y albuminuria fueron también factores
según los criterios utilizados por el ATPIII. Este muy prevalentes (12).
porcentaje es acusadamente más elevado en personas con
más de 60 años de edad alcanzando la cifra del 43 %. Ford La utilidad de los criterios diagnósticos pasa por su
y col. (51) en revisiones posteriores, y tomando como base fácil aplicación a la práctica médica diaria y en ese aspecto
datos más recientes de “Health and Nutrition Examination los más cómodos, y también los más referenciados en
Survey” (NHANES), encontraron que la prevalencia del estudios internacionales, parecen ser los marcados por la
SM en población estadounidense mayor de 20 años se IDF y por la NCEP-ATP III.
había incrementado significativamente, especialmente en
mujeres. También apuntaron como posible causa el
Tabla 2. Definición de Síndrome metabólico según diferentes estudios. 19
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain