Page 23 - 82_ex2
P. 23

• El coste anual per cápita de estas medidas sería                                                    Francisco José Sánchez Muniz
muy aceptable y abarcable, en línea con el proverbio
español de que lo caro resulta al final barato.                9. Jebb S. Obesity: causes and consequences. Women’s
                                                                    Health Medicine 2004; 1: 38-41.
    La lucha contra la obesidad debe comenzar de forma
preventiva desde la cuna o incluso antes, focalizando en la    10. Frühbeck G. The adipose tissue: From a passive fat
dieta y el ambiente ya desde la gestación. Es decir, a través       depot to an active endocrine organ. In: Serrano Ríos
de la instauración de medidas de carácter preventivo, pero          M, Ordovás JM, Gutiérrez Fuentes JA, Eds. Obesity.
no sólo a nivel individual sino a nivel social.                     Amsterdam: Elsevier 2010, pp. 87-106.
Posteriormente si la prevención fracasa, la base del
tratamiento se centrará en el cambio de los hábitos,           11. James PT. Obesity: A modern pandemic. In: Serrano
implantando un estilo de vida basado en hábitos dietéticos          Ríos M, Ordovás JM, Gutiérrez Fuentes JA, Eds.
y ejercicio más racionales y saludables, sin olvidar la             Obesity. Amsterdam: Elsevier 2010; pp. 19-34.
interacción con un ambiente más relajado y saludable. Sin
embargo, la enorme casuística de fracasos y recidivas          12. García-Quismondo Fernández A. Proteína C, índice de
observados implica que el tratamiento de la obesidad deba           conicidad y factores de riesgo cardiovascular en
realizarse por vida. Cuando este cambio en el estilo de             pacientes con diabetes tipo 2. Tesis Doctoral. Facultad
vida fracase se acudirá al uso racional de fármacos y en            de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
casos graves a cirugía.                                             2016.

11. BIBLIOGRAFÍA                                               13. Ortega Azorín A. Interacción genético-ambiental en la
                                                                    modulación de adipocitoquinas y marcadores de
1. Puerto J, Basante Pol. La obesidad. Una visita a la              inflamación en su asociación con obesidad y otros
                                                                    factores de riesgo cardiovascular en población
historia. In: Doadrio Villarejo, AL, Ed. III Curso                  mediterránea. Tesis Doctoral. Departamento de
                                                                    Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la
Avanzado sobre Obesidad. Monografía de la RANF.                     Alimentación, Toxicología y Medicina Legal.
                                                                    Universidad de Valencia 2011.
Madrid. 2016.
                                                               14. Cascales Angosto M. Obesidad: Pandemia del Siglo
2. World Health Organization (WHO). Controlling the                 XXI. II Curso Avanzado sobre Obesidad. Madrid:
                                                                    Real Academia Nacional de Farmacia. Instituto de
global             obesity              epidemic.                   España 2015, pp. 14-46.

www.who.int/nutrition/topics/obesity/en/ acceso en 16          15. Aranceta Bartrina, Serra Majem L. El sobrepeso y la
                                                                    obesidad como problema de salud pública. In: Serra
     de Marzo 2016.                                                 Majem L, Aranceta Bartrina J, Eds. Obesidad infantil
3. World Health Organization (WHO). Obesity.                        y nutrición comunitaria. Nutrición y Salud pública.
                                                                    Métodos, bases científicas y aplicaciones. 2º edición.
Situation and trends. 2015. Disponible en                           Barcelona: Masson, Elsevier 2006, pp. 358-68.

http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/obesity_text/          16. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad
                                                                    (SEEDO). Consenso SEEDO’2000 para la evaluación
en/index.html.                                                      del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de
                                                                    criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc)
4. Varela-Moreiras G (coordinador), Alguacil Merino                 2000; 115: 587-97.

LF, Alonso Aperte E, et al. Consensus document and             17. Bellido Guerrero D, Carreira Arias J, Soto González
                                                                    A, Martínez Olmos M. Análisis de la composición
conclusions - Obesity and sedentarism in the 21st                   corporal. In: Gil A, Ed. Tratado de Nutrición. Tomo
                                                                    III. Nutrición humana en el estado de salud. Buenos
century: what can be done and what must be done?                    Aires: Panamericana 2010; pp. 98-132.

Nutr Hosp 2013; 28 Suppl 5: 1-12.                              18. Fundación Faustino Orbegozo. Curvas y Tablas de
                                                                    Crecimiento (Población Española) 2004. Disponible
5. Sánchez-Muniz FJ, Sanz Pérez B. Importancia de la                http://www.aepap.org/pdf/f_orbegozo_04.pdf

dieta en la prevención y tratamiento de la obesidad. In:       19. The Clinic. Obesos en el mundo. Informe de Enero
                                                                    2105. http://www.theclinic.cl/2015/01/25/este-es-el-
Doadrio Villarejo AL, Ed. Primer curso avanzado                     mapa-de-la-obesidad-en-el-mundo/.

sobre Obesidad. Madrid: Real Academia Nacional de              20. Finucane MM, Stevens GA, Cowan MJ, et al.
                                                                    National, regional and global trends in body mass
Farmacia 2014.                                                      index since 1980: systematic analysis of heath
                                                                    examination surveys and epidemiological studies with
6. Pérez de la Cruz AJ, Luna López V, Culebras                      960 country-years and 9.1 million participants. Lancet
                                                                    2011; 377: 557-67.
Fernández JM. Nutrición y obesidad. In: Gil A, Ed.
                                                               21. Pérez Rodrigo C. Current mapping of obesity. Nutr
Tratado de Nutrición. Nutrición clínica. Tomo IV.                   Hosp 2013; 28 (supl. 5): 21-31.

Capítulo 18. Buenos Aires: Editorial Panamericana              22. Aranceta-Bartrina J, Serra-Majem L, Foz-Sala M,
                                                                    Moreno-Esteban B, Grp Colaborativo SEEDO.
2010; pp. 419-43.

7. Serra-Majem L, Bautista-Castaño I. Etiology of

obesity: two “key issues” and other emerging factors.

Nutr Hosp 2013; 28, suppl 5: 32-43.

8. Bastida S, Sánchez-Muniz FJ. Pautas alimentarias en

el control del peso corporal. In: Magíster

Universitario. Nutrición y Dietética para la Promoción

de la Salud. Unidad 2. Módulo 7. Nutrición en la

mejora del bienestar y capacidad funcional.

Departamento de Nutrición y Bromatología I

(Nutrición). Facultad de Farmacia. Universidad

Complutense (Ed.) Madrid: COINSA 2010.

24 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28