Page 170 - 82_ex2
P. 170
Early interventions to prevent childhood obesity: the case of Mexico con un equipo altamente capacitado para realizar
investigación en nutrición pública y epidemiología de la
utilizados en las políticas regulatorias actuales, pues su nutrición con 370 publicaciones: artículos científicos,
lectura es de difícil interpretación (29), el cual contrasta capítulos de libros y libros referidos hasta el año 2010;
con el modelo de la Organización Panamericana de la además tiene vínculos con distintas instituciones de
Salud (2016) que establece un etiquetado de advertencia, excelencia dedicadas a la investigación en nutrición
tipo semáforo o disco “pare, no siga”, que resulta más pública.
entendible por la población general, ya que indica si un
producto contiene una cantidad excesiva de un nutrimento Un estudio longitudinal acerca de las compras de
como el azúcar (30). En la Figura 2 se observan bebidas gravadas en México realizado por investigadores
comparativamente los etiquetados reglamentados en de este Instituto; mediante visitas quincenales a una
México (A), Ecuador (B) con forma de semáforo (31) y muestra de 6,500 hogares ubicados en 53 ciudades con
Chile (C) con forma de alto-pare (32), estas dos últimas más de 50,000 habitantes de 28 estados y la Ciudad de
con figuras, que podrían ser más claras y fáciles de México; pudo demostrar que, a un año de su
interpretar. implementación, el impuesto a bebidas azucaradas logró
una disminución promedio del 6 % en las compras de estos
3. LAS INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS productos y alcanzó 12 % en diciembre de 2014. La
reducción promedio en el año equivale a un descenso en el
Las regulaciones actuales en materia de publicidad consumo de bebidas azucaradas de 4.2 litros por persona,
fueron sustentadas por la Comisión Federal de Mejora con reducciones mayores en los sectores de ingresos más
Regulatoria (COFEMER); que fue creada en el año 2000, bajos. En contraste, el mismo estudio reveló que las
como órgano administrativo desconcentrado de la compras de bebidas no gravadas aumentaron en promedio
Secretaría de Economía del Gobierno Federal de México, 4 %, debido principalmente a un aumento en las compras
institución que revisa el marco regulatorio nacional, de agua embotellada. Sugiriendo con esto que los
diagnostica su aplicación y elabora propuestas legislativas consumidores están sustituyendo bebidas azucaradas por
y administrativas, así como programas de regulación. Al bebidas saludables (34).
respecto, en el año 2012, publicó el documento “El
problema de la obesidad en México: diagnóstico y Los datos resultan promisorios, aunque aun hace falta
acciones regulatorias para enfrentarlo”. En ese trabajo se corroborar si esta medida ha impactado en la disminución
desarrolla un modelo de análisis de base económica acerca de las prevalencias de sobrepeso y obesidad en la
de la regulación de la publicidad y sobre las externalidades población, pues otro estudio realizado por el mismo equipo
que la obesidad induce en la productividad de la sociedad de trabajo, reveló disparidades en los precios por región
y las empresas, concluyendo lo siguiente: “los padres del país y tamaño del envase de las bebidas, encontrado
generan una externalidad negativa a sus hijos al precios más accesibles en bebidas de mayor volumen y
transmitirles sus patrones de consumo lo cual, sumado al paquetes, lo que hace especular que esto podría incentivar
hecho de que los infantes no asimilan la información el sobreconsumo en lugar de reducirlo que es el objetivo
disponible de manera que decidan una alimentación que del impuesto (35).
favorezca su salud en el largo plazo, contribuye
significativamente a generar fallas de mercado que Más recientemente, el INSP ha declarado en su página
ameritan alguna intervención tendiente a modificar las web su postura ante la posibilidad de reducir en 50 % el
conductas individuales de consumo” (2). Esto confirma impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a
cómo a través de instituciones especializadas, incluso las bebidas con hasta 5 g/100 ml de azúcares añadidos,
distintas de la procuración de la salud, el Estado-gobierno recomendando. Ante la evidencia de sus estudios, sería
legitima su papel en la evaluación de necesidades deseable un incremento, en lugar de la disminución a dicho
convergentes, establece medidas y regula las relaciones impuesto. Se argumenta que la medida generaría un
entre empresas y la población acerca del consumo de mensaje confuso para la población, ya que 5 g/100 ml de
productos alimentarios. azúcares sigue siendo un consumo no recomendado. Se
ejemplifica que un envase de refresco de 600 ml con 5
La Secretaría de Salud en México, regula y g/100 ml de azúcar, aporta en total, 30 g de azúcar,
proporciona servicios preventivos y de atención a la salud cantidad que supera el máximo de consumo diario
de la población en las vertientes clínica y poblacional. recomendado para el cuidado de la salud establecido por la
Bajo los ordenamientos de esta Secretaría existen los OMS, que es de 25 g para adultos con una dieta de 2000
Institutos Nacionales de Salud; entre ellos, el Instituto kcal. Y para el caso de los niños pequeños, los valores
Nacional de Salud Pública (INSP), que posee en su sobrepasan los recomendados por la OMS, que establece
estructura orgánica el Centro de Investigación en Nutrición para niños preescolares, un límite superior de 16 g de
y Salud (CINyS) que en su sitio de internet declara su azúcar (36).
compromiso de mejorar el estado de nutrición de la
población y optimizar los sistemas de salud a través de la
investigación, la divulgación y la docencia (33). Cuenta
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 163