Page 173 - 82_ex2
P. 173
Javier Villanueva-Sánchez, Adrián Guillermo Quintero-Gutiérrez, Guillermina González-Rosendo
incluir también el fomento de la actividad física y la horas diarias frente a una pantalla. Dos tercios de los
higiene; no incitar al sobreconsumo del producto; evitar participantes excedían las 2 horas establecidas por las
expresiones imperativas para persuadir la ingesta, por recomendaciones internacionales (52). En cuanto a
ejemplo “Ve a la tiendita de la esquina y prueba su soluciones posibles, un trabajo de revisión publicado
delicioso sabor”; y abstenerse de indicar efectos saludables recientemente identificó intervenciones conductuales para
engañosos. reducir el tiempo recreacional sedentario frente a la
televisión (TV) mediante habilidades de autocontrol para
En contraparte, expertos del INSP han descrito algunas iniciar y mantener el cambio de comportamiento, entre
limitaciones de dicho código, ya que: no establece criterios ellas: la educación áulica, el seguimiento y monitoreo,
nutricionales para la restricción publicitaria; permite el uso sesiones de entrenamiento o asesoramiento,
de estrategias llamativas para los niños (ofertas, acompañamiento de base familiar y apoyo social. La
promociones, regalos, concursos); se enfoca en la evidencia sugiere incluir uno o más componentes
televisión; y a diferencia de las recomendaciones adicionales, por ejemplo: el uso de un dispositivo de
internacionales definidas por la OMS/OPS, sólo considera control electrónico para limitar el tiempo frente a la TV;
a los niños menores de 12 años como sujetos de atención establecer desafíos para apagar la TV durante varios días;
(46). condicionar el tiempo de ver TV al desarrollo de actividad
física; uso de pequeños medios de comunicación, por ej.:
Aun más, la organización Alianza por la salud boletines de asesoramiento para los padres acerca de los
alimentaria, la cual agrupa 29 organizaciones civiles, en su riesgos y oportunidades de cambio de conducta (53).
sitio en la red describe su “Compromiso de demandar al
Poder Ejecutivo y Legislativo el reconocimiento efectivo Para ilustrar los esfuerzos que se han hecho en México
de los derechos de la infancia y a la alimentación, el agua para diseñar estrategias que incluyan actores clave para
y la salud, mediante el desarrollo e implementación prevenir y atender la obesidad escolar es pertinente
urgente de una política integral de combate a la epidemia describir que en el programa de acción en el contexto
de obesidad y a la desnutrición.” En el sitio de internet, escolar derivado de la Estrategia Nacional contra la
plantean un manifiesto de 8 puntos, los cuales parafrasean Obesidad y Sobrepeso se estableció, en uno de sus
las evidencias acotadas por instituciones científicas dentro objetivos específicos, desarrollar competencias en los
y fuera del país, así como las necesidades percibidas por alumnos, padres, maestros y directores para la
grupos sociales organizados: 1 Acceso a agua potable. 2 modificación de las causas que inciden en la salud de los
Alimentación saludable en escuelas. 3 Prohibición de estudiantes, con énfasis en un estado nutricional saludable.
publicidad dirigida a la infancia. 4 Etiquetado obligatorio En el programa se plantearon entre otros ejes de acción: el
en alimentos y bebidas procesados. 5 Promoción de la enriquecimiento de contenidos y materiales curriculares;
dieta tradicional. 6 Seguridad alimentaria. 7 Impuestos a ofrecer apoyos diversos para la implementación de
refrescos y alimentos chatarra. 8 Lactancia materna. acciones de promoción y cuidado de la salud; el desarrollo
Además, el sitio divulga información accesible para la de competencias de la comunidad educativa para el
población interesada en temas de alimentación, nutrición y cuidado de la salud y generación de entornos escolares
obesidad a través de notas periodísticas y videos (47). Por saludables, el fortalecimiento de la participación de
último, es conveniente comentar que esta organización consejos escolares de participación social, directivos,
realizó un foro en el año 2015 en el que se compartieron docentes y padres de familia para generar condiciones
reflexiones alrededor del pequeño productor, políticas básicas que favorezcan entornos saludables: y la
agrícolas, la dieta tradicional mexicana, la coordinación interinstitucional e intersectorial entre
comercialización, el uso de transgénicos y agrotóxicos, dependencias gubernamentales, de salud y educación, otras
entre las cuales se muestra la idea de que la carencia instancias del sector privado, así como organizaciones de
alimentaria puede tener su origen en la baja disponibilidad la sociedad civil (54 ). En una revisión sistemática de
e inaccesibilidad de alimentos nutritivos, en tanto que la estudios de intervención para prevenir la obesidad infantil
obesidad se origina por la existencia excesiva de alimentos en países de altos ingresos, mostró que las intervenciones
chatarra (48). de base escolar mediante dieta y ejercicio, en las que se
incluían el hogar y la comunidad mostraban una alta
5. FAMILIAS efectividad en contraste con experiencias en las que se
incluían escenarios y componentes más simples (55).
Con base en evidencias de estudios realizados en Estos resultados resaltan pues la importancia de la
población de países desarrollados como Estados Unidos interacción entre diferentes actores del entorno inmediato a
(41,49), se han documentado y oficializado estrategias de los niños y niñas para revertir el problema de obesidad
intervención, que quizá algunos grupos de investigación escolar.
estén vislumbrando como futuros escenarios de actuación
y que en su defecto serían una tarea pendiente en México 6. MODELOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
para completar las intervenciones nutricionales; por LA OBESIDAD
ejemplo, la obesidad infantil se ha asociado positivamente
con el tiempo dedicado a ver televisión (50, 51). Un Previo a una intervención es importante esclarecer los
estudio derivado de los resultados de una encuesta de diferentes escenarios y actores involucrados. Para el
representatividad nacional en México, concluyó que niños estudio de entornos obesigénicos y con el fin de examinar
y adolescentes (10-18 años) pasaban en promedio tres
166 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain