Page 166 - 82_ex2
P. 166
Early interventions to prevent childhood obesity: the case of Mexico intervenciones sobre la obesidad infantil sugieren que las
intervenciones de corto plazo para prevenir la obesidad en
nuestro país, se han planteado medidas que, a pesar de ser los niños pueden ser eficaces si son cuidadosa y
bien intencionadas, han debido pasar por procesos de minuciosamente planeadas, implementadas, supervisadas y
discusión y decisión difíciles de afrontar por las múltiples evaluadas periódicamente; y que las intervenciones
aristas y los distintos actores que con menor o mayor grado individuales tienen menos probabilidades de tener éxito;
de interés influyen en el adecuado desarrollo, aplicación y por lo tanto, para hacer frente a la complejidad de la
éxito de las medidas. Las acciones propuestas en el país, obesidad infantil, se requieren intervenciones que operen
coinciden en lo general y complementan las en múltiples niveles (8-10).
recomendaciones de la OMS, que delinea tres factores
detonantes de la obesidad, sobre los que hay que actuar: a) En este trabajo se hará una revisión de las políticas de
el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional estado; estrategias y programas institucionales y de las
y contenido elevado de azúcar, grasa y sal como los organizaciones civiles; el entorno familiar e individual y
“snacks” y la comida rápida, b) la ingesta habitual de actividades concretas del grupo de investigación relativos
bebidas azucaradas y c) la actividad física insuficiente (6). a la prevención y/o combate de la obesidad en México,
bajo la visión holística que proporciona el modelo socio
En concordancia con esto, expertos de la Organización ecológico, a fin de argumentar el ambiente obesogénico
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han persistente (Figura 1), así como planteamientos existentes
analizado el impacto positivo de distintas intervenciones, para complementar y mejorar los logros en torno al grave
entre ellas los programas de promoción de la salud en problema de obesidad en la población más joven del país.
escuelas y en centros de trabajo, así como orientación Se entenderá por ambiente obesogénico como aquel
individual de las personas en riesgo en atención básica. entorno físico, económico, social y cultural que tiene algún
Esto último al considerar que los niños con al menos un grado de influencia sobre el balance energético positivo de
padre obeso, o que no han sido suficientemente una población (11).
amamantados al seno materno, tienen más probabilidades
de ser obesos (7). Revisiones sistemáticas de
Macrosistema •? Políticas
•? Medios
Mesosistema •? Instituciones
•? Organizaciones sociales
Microsistema •? Familia
•? Individuos
Figura 1. Niveles de actuación para prevenir la obesidad en un ambiente obesigénico. Adaptado de Swinburn y col. (11). Se
describen los niveles de actuación, las acciones o actores involucrados en cada escenario como guía de reflexión para el diseño, aplicación
y evaluación de intervenciones para prevenir o controlar la epidemia de obesidad.
2. POLÍTICAS DE ESTADO Diabetes (3) que concretó la implementación de impuestos
a las bebidas azucaradas (14) y modificaciones a la
Desde el inicio de esta década se han promovido y reglamentación sobre publicidad de bebidas azucaradas,
dirigido acciones concretas relacionadas con la prevención alimentos densamente energéticos y suplementos
de la obesidad. En el año 2010 se creó, por decreto alimenticios (15, 16).
presidencial, el Consejo Nacional para la Prevención y
Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles En el marco del ANSA se plantearon 10 objetivos
(CONACRO), instancia federal para desarrollar, coordinar prioritarios (Tabla 1), seis de ellos condicionados a la
y evaluar intervenciones para la lucha contra la obesidad y participación social y cuatro limitados a la responsabilidad
las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), dicho individual de la ciudadanía (13). La Secretaría de
consejo está conformado por el sector salud y seis Educación, en coordinación con la de Salud (SS),
secretarías federales: Educación, Agricultura, Trabajo, establecieron los lineamientos generales para el expendio o
Hacienda, Economía y Desarrollo Social (12). Este distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos
consejo suscribió el Acuerdo Nacional para la Salud de consumo escolar de los planteles de educación básica
Alimentaria (ANSA), que demarcó las directrices (17) y para dar soporte a esta decisión, se generaron listas
generales (13) y, más tarde, con el cambio de de alimentos y bebidas permitidos en escuelas primarias y
administración, se originó la Estrategia Nacional para la secundarias, con casi 400 productos y agua simple, entre
Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la los cuales se encontraban: leche, 7 productos; yogurt y
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 159