Page 175 - 82_ex2
P. 175
Javier Villanueva-Sánchez, Adrián Guillermo Quintero-Gutiérrez, Guillermina González-Rosendo
una intervención nutricional que tuvo como objetivo 3. Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la
determinar si la promoción de una alimentación saludable
y de la realización de actividad física mejoran el estado Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y
nutricional y otros factores metabólicos de niños obesos.
El estudio fue financiado por el Instituto Politécnico la Diabetes. Primera edición, México DF 2013.
Nacional y se realizó en 6 municipios de la región Oriente
de Morelos, México. 4. Kumanyika SK, Obarzanek E, Stettler N, et al.
Population-based prevention of obesity: the need for
Los niños participantes mostraron cambios
significativos a los 9 meses de iniciada la intervención; se comprehensive promotion of healthful eating, physical
redujo la prevalencia de obesidad extrema (IMC>p97) en
5.7 %, p<0.05. Las prevalencias de glucosa >100mg/dL, se activity, and energy balance: a scientific statement
redujeron 22.0 %; de triglicéridos >150mg/dL, 17.7 % y
de colesterol total >200mg/dL 16.7 %, todas p=0.01. from American Heart Association Council on
Estos resultados permitieron concluir que proporcionar Epidemiology and Prevention, Interdisciplinary
asesoría nutricional en el entorno familiar, escolar y social
de los escolares participantes, fue eficaz para mantener una Committee for Prevention (formerly the expert panel
ingesta dietética saludable, así como para lograr la
disminución del IMC y las prevalencias de factores on population and prevention science). Circulation
relacionados con el síndrome metabólico (obesidad,
glucosa y triglicéridos. Se necesitan más estudios para 2008; 118(4): 428-64.
dilucidar si las intervenciones flexibles y armonizadas
entre diferentes actores sociales tienen un efecto positivo 5. World Health Organization. Population-based
en la salud futura, lo que podría resultar en una mejora de
la expectativa de vida en esta población. prevention strategies for childhood obesity: report of a
De lo anterior se puede concluir que la solución de la WHO forum and technical meeting, 2009. Geneva,
epidemia de Obesidad en México, requiere de la
participación multinivel integrada y de una planeación Switzerland 2010.
efectiva de acciones de corto, mediano y largo plazos para
revertir el proceso social que conlleva. Se pretende que la 6. Organización Panamericana de la Salud, Organización
información que aquí se analiza sirva de apoyo en la
valoración objetiva y cronológica, del interés científico y Mundial de la Salud. Plan de acción para la
el trabajo interactivo realizado por el estado, las
instituciones especializadas, la sociedad organizada y el prevención de la obesidad en la niñez y la
ambiente inmediato de los niños de México, que sin duda,
plantea retos aun pendientes por superar. adolescencia Washington, DC, USA 2014.
8. AGRADECIMIENTOS 7. Organisation for Economic Cooperation and
Los autores desean reconocer a los miembros del Development (OECD). Obesity and the economics of
Departamento de Nutrición y Alimentos Funcionales por
su interés y apoyo en el trabajo de colección de datos prevention: fit not fat. Paris: OECD Publishing 2010.
durante la intervención en escolares de Morelos que se
describe. El proyecto fue financiado con recursos 8. Young T, Wiysonge C, Schoonees A, et al.
proporcionados por la Dirección de Investigación y
Posgrado del Instituto Politécnico Nacional de México Interventions for preventing obesity in Children. Int J
(SIP-20150878). El trabajo de revisión fue realizado en el
marco del proyecto SIP-20160655. Epidemiol 2014; 43(3): 675-8.
9. BIBLIOGRAFÍA 9. Johns Hopkins University Evidence-based Practice
1. Shamah-Levy T, Ed. Encuesta Nacional de Salud en Center. Childhood obesity prevention programs:
Escolares 2008. Cuernavaca (México): Instituto
Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México 2010. Comparative effectiveness review and meta-analysis.
Comparative effectiveness. Review No.115, 2013.
2. Comisión Federal de Mejora Regulatoria y Fundación
Chespirito IAP. El problema de la obesidad en 10. Rausch C, Kovalskys I. Childhood obesity. A review
México: diagnóstico y acciones regulatorias para
enfrentarlo. Documentos de Investigación en of school-based preventive interventions. Revista
Regulación No. 2012-02. México 2012. Disponible
en: (www.cofemer.gob.mx). Mexicana de Trastornos Alimentarios 2015; 6: 143-
51.
11. Swinburn BA, Egger G, Raza F. Dissecting
obesogenic environments: the development and
application of a framework for identifying and
prioritizing environmental interventions for obesity.
Prev Med 1999; 29: 563-70.
12. Presidencia de la República. Acuerdo por el que se
crea el Consejo Nacional para la Prevención y Control
de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles,
Diario Oficial de la Federación, México DF, 2010: 1-
4.
13. Barquera S, Rivera J, Campos I, et al. Acuerdo
Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra
el sobrepeso y la obesidad. Secretaría de Salud.
Primera edición, D.F. México, 2010.
14. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión Ley
de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.
[Ley del impuesto especial sobre producción y
servicios] 2013. Disponible en:
(www.diputados.gob.mx).
15. Presidencia de la República. Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
del Reglamento de la Ley General de Salud en materia
168 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain