Page 167 - 82_ex2
P. 167
Javier Villanueva-Sánchez, Adrián Guillermo Quintero-Gutiérrez, Guillermina González-Rosendo
lácteos fermentados, 9; jugos de frutas y verduras, 6; empresas ante una instancia de expertos de la Secretaría de
néctares, 12; botanas, 83; galletas, pastelillos, confites y Salud (18), hecho que seguramente dificultó la
postres, 185; alimentos líquidos de soya, ninguno; operatividad de la medida en las escuelas, al requerir
alimentos líquidos de soya con jugo, ninguno; oleaginosas capacitación de los directivos para distinguir entre las
y leguminosas secas, 17; y quesos para lunch, 2. Esta lista diferentes opciones (19).
fue seleccionada a partir de un registro-solicitud de las
Tabla 1. Objetivos prioritarios establecidos en el ANSA
1. Fomentar la actividad física en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores
público, privado y social.
2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y consumo de agua simple potable.
3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.
4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su
disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.
5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil,
de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.
6. Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria
adecuada a partir de los 6 meses de edad.
7. Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos añadidos en los alimentos, entre otros, aumentando la
disponibilidad y accesibilidad de alimentos reducidos o sin edulcorantes calóricos añadidos.
8. Disminuir el consumo diario de grasas saturadas en la dieta y reducir al mínimo las grasas trans de origen industrial.
9. Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción recomendables en la preparación casera de alimentos, poniendo
accesibles y a su disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de
porciones reducidas.
10. Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y
accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodio.
ANSA. Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria. Elaborado de los datos de Barquera y col. (13).
En las directrices generales para la operación de del PETC, publicado por el Consejo Nacional de
comedores incluidos en el Programa de Escuelas de Evaluación de la Política de Desarrollo, aunque solo se
Tiempo Completo (PETC) se enfatizó el consumo de incluyen resultados de dotación de recursos e
diferentes verduras y frutas, preferentemente frescas, infraestructura de los comedores, se concluye que el
locales y de temporada; en lo posible crudas y con cáscara, programa podría tener una incidencia positiva en el logro
atendiendo las condiciones de higiene descritas en el de los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria, tanto en
ANSA, en las normas oficiales mexicanas NOM-251- lectura como en matemáticas, notando que el efecto se
SSA1-2009 (20) y NOM-043-SSA2-2012 (21) y en las incrementa de acuerdo al número de años de aplicación
demás disposiciones jurídicas aplicables. Entre otras (24). Una revisión sistemática de las intervenciones sobre
disposiciones se enmarcan, por su relevancia con la el estilo de vida (la dieta, la actividad física, el
prevención de la obesidad: limitar la ingesta de grasas, comportamiento sedentario y la terapia conductual) para
reemplazar la mayoría de las grasas saturadas por grasas mejorar el rendimiento escolar en niños y adolescentes con
de origen vegetal y evitar ácidos grasos trans. Consumir sobrepeso u obesidad ha descrito resultados similares
cereales de grano entero y sus derivados integrales. obtenidos en estudios bien dirigidos (25). En el mismo
Consumir leguminosas como lentejas, habas, garbanzos y reporte del CONEVAL se comenta que una encuesta de
otras disponibles en la región, en combinación con los opinión sobre el PETC detectó que el 91 % de los padres
cereales integrales. Servir preferentemente pescados y beneficiados y de los docentes y el 92 % de los directores,
carnes con bajo contenido de grasas. Limitar el consumo perciben que el programa mejora la educación de los
de azúcar y sal, así como aderezos a base de grasa. Toda la alumnos.
sal que se utilice debe ser yodada. Promover el consumo
de agua simple potable. Proporcionar bebidas a base de En el año 2012, siguiendo esta misma línea, la SS
fruta natural sin azúcar añadido de forma esporádica, y no documentó, a través del programa Escuela y Salud de la
permitir el consumo de otra bebida. Dar preferencia en la SEP, la estrategia “Los 5 pasos para la salud escolar” con
preparación de alimentos a técnicas culinarias como asado, los siguientes componentes: i) Actívate ii) Toma agua ii)
hervido, cocimiento a vapor o al horno para reducir la Come verduras y frutas iv) Mídete y v) Comparte. Para
cantidad de grasa agregada (22). En un manual para el cada componente se describieron metas a alcanzar; por
diseño de planes de alimentación, elaborado por expertos, ejemplo, en el primer caso se estableció realizar actividad
se incluyeron dos cuestionarios de opinión dirigidos a física durante 30 minutos para adultos y 60 minutos para
escolares y el propio personal para evaluar los servicios de niñas/os y adolescentes. Para cada acción se establecieron
alimentación de las escuelas beneficiarias (23). En el recomendaciones a modo de metas a cumplir por la
informe de evaluación específica de desempeño 2014-2015 población escolar incluyendo los profesores, los
estudiantes y sus familiares: Paso 1: realizar actividad
160 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain