Page 123 - 82_ex2
P. 123
Francisco José Sánchez Muniz, Bernabé Sanz Pérez
Tabla 1. Resumen de los aspectos cualitativos más importantes en las dietas hipocalóricas restrictivas balanceadas.
Ingrediente Cantidades y características
Número de comidas/día No saltarse nunca una comida.
Cuatro o cinco tomas al día.
Bebidas >2 litros/día. Preferentemente agua, o en su defecto bebidas tipo
“Light” o preferentemente “Zero-Zero”.
Restringir totalmente el consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo de
alta graduación
Dieta variada Incluir alimentos de todos los grupos, reduciendo el tamaño de
raciones, pero no el número de ellas. Respetar en lo posible los objetivos y
nutricionales. Evitar alimentos muy energéticos; tender al consumo de
alimentos con bajo contenido calórico.
Proteínas 15-30 % kcal totales. 1-<2g/kg peso pactado/día. Procedencia variada y
de buena calidad
Hidratos de Carbono 40-55 % kcal totales. Nunca menos de 100 g/día. Reducir al máximo la
ingesta de hidratos de carbono refinados o con elevado índice glucémico.
Evitar fructosa.
Fibra 20-30 g/día. Procedencia variada (fermentables y no fermentables,
hidrofílicas, viscosas). Incrementar el consumo de fibras altamente viscosas
que incrementan la saciedad.
Grasa 30-35 % kcal totales. Reducir al máximo grasas saturadas (7-10 % kcal)
y trans (<1 % kcal). Asegurar aporte ácidos grasos esenciales (p. ej. 2-6
kcal como ácido linoleico). Considerar la importancia del aporte de ácidos
grasos omega-3.
Minerales Cubrir las Recomendaciones para edad y sexo.
Vitaminas Cubrir las Recomendaciones para edad y sexo.
Otros ingredientes Analizar la conveniencia (psicológica y nutricional)
Modificado de Sánchez-Muniz y Sanz Pérez (5, 55).
Defectos en la función de NeuroD1 se han asociado y las células intestinales e inmunes asociadas a la mucosa
con diabetes tipo 2. La hiperglucemia crónica parece intestinal via expresión de un perfil de reconocimiento de
relacionarse con la disminución de la expresión del MafA, receptores relacionados con el ácido retinoico (XRX,
contribuyendo a la disminución de la expresión del gen de TLRs del inglés Toll-like receptors) convierte a la fibra
la insulina durante hiperglucemia. Por último el factor fermentable en un componente esencial del tratamiento
PDX-1 en condiciones de hipo o normoglucemia se asocia (48).
con desacetilasas de histonas, reduciendo la expresión de
insulina, mientras que la hiperglucemia se asocia con Sin embargo, habrá que tener en cuenta las posibles
hiperacetilación e hipermetilación de diferentes histonas. interacciones nutriente-fibra, además de las posibles
No obstante se han descrito diferentes vías (polioles, interacciones medicamentos-fibra que puedan producirse.
hexosamina, activación de la protein quinasa C) por las Ya que no se debe hablar de fibra dietética, sino de fibras
que la hiperglucemia ejerce efectos dañinos en células dietéticas por la pluralidad de tipos y funciones que
donde el transporte de glucosa es independiente de realizan (57, 58), se comprende la necesidad de consumir
insulina. Es importante considerar que una disminución de alimentos que contengan todos los tipos (almidón
la disponibilidad de glucosa se traduce en inhibición del resistente, celulosas, hemicelulosa, pectinas, gomas,
complejo mTOR y por tanto de la síntesis proteica (48). mucílagos, lignina, así como otros productos que
recientemente han sido muy estudiados por su interés
6.2.6. Fibra dietética
como los ß-glucanos, glucomananos, fructooligosacáridos,
Debido a la restricción absoluta calórica y de hidratos etc.) (57, 59). Si bien, se aconseja elevar el contenido de
de carbono que se realiza en el tratamiento de la obesidad, fibras saciantes (son más viscosas, forman geles, retrasan
es difícil alcanzar las cantidades aconsejadas para la el vaciamiento gástrico y reducen la demanda en el tiempo
población no obesa de 20-30 g/día, por ello parece del vertimiento de insulina), la deficiencia del consumo de
razonable suplementar la dieta con fibras saciantes y fibras hidrófilas implicaría reducción del volumen fecal y
moduladoras de la insulinemia. Además los efectos del tendencia a estreñimiento, situación ya de por sí común en
tipo de fibra sobre la cantidad y calidad de la microflora la obesidad y en la restricción del consumo de alimentos.
intestinal, y los procesos de interacción entre la microflora Por ello debe ingerirse diariamente una mezcla adecuada
de fibra, tanto soluble como insoluble, por lo que la
118 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain