Page 132 - 81_04
P. 132

El 29 de octubre tuvo lugar también en esta sede RANF, en colaboración con la Sociedad Española de Nutrición
Parenteral y Enteral (SENPE) y la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF, la celebración de la Mesa Redonda
titulada "Avances en Nutrición Clínica: de la dietoterapia a la nutrición parenteral". Contó con la presentación del Excmo.
Sr. D. Juan Ramón Lacadena, VicePresidente de la RANF y del Ilmo. Sr. D. Miguel León Sanz, Presidente de la SENPE.
Moderada por el Excmo. Sr. D. Francisco José Sánchez Muniz, Académico de Número. Contó con las ponencias de la Dra.
Cleofé Pérez Portabella, Graduada en Enfermería y Nutrición Humana y Dietética y Profesora de Nutrición Humana y
Dietética de la Universidad de Vich: "Contribución de la Enfermería y de la Dietética al manejo nutricional de los pacientes
hospitalizados"; y el Dr. Daniel Cardona Pere, Adjunto del Servicio de Farmacia Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona,
que disertó sobre: "Papel del farmacéutico de hospitales en el equipo multidisciplinar de soporte nutricional".

    El 5 de noviembre ingresó como Académica Correspondiente la Ilma. Sra. Dña. María Soledad Campos Díez, Profesora
Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones, quien pronunció su discurso titulado: "La organización farmacéutica
del Protectorado español en Marruecos". Disertó sobre las coordenadas espacio/tiempo de la Zona de influencia española
en el Protectorado de Marruecos sobre la que se le encomendó a nuestro país responsabilidades en materia militar, orden
interno y política internacional, sirvió de marco a la materia objeto de esta comunicación la participación de las instituciones
sanitarias y especialmente de los farmacéuticos civiles y militares que allí ejercieron su actividad. Tuvo lugar en la época un
cambio de paradigma farmacológico en cuanto a elaboración, dispensación y control de medicamentos según el modelo
europeo contemporáneo. Y fue muy importante la huella dejada por la reglamentación y acción sanitaria española tras la
independencia marroquí. El tema se abordó desde la consulta de fuentes documentales primarias (Archivo General del
Palacio Real de Madrid, Archivo Histórico Militar y Biblioteca Nacional) y legislativas (Novísima Recopilación e las Leyes
de España, Boletines Oficiales del Estado y de la Zona), además de la utilización de la prensa e historiografía coetánea y
contemporánea. Fue presentada por el Académico de Número de la RANF, el Excmo. Sr. D. Francisco Javier Puerto
Sarmiento.

    El 12 de noviembre y en continuidad de la colaboración con la Fundación José Casares Gil, de amigos de la RANF, se
celebró la Mesa Redonda titulada "Medicina Regenerativa" que fue presentada por el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban
Rodríguez, Presidente de la RANF y contó con las ponencias de los Dres: Prof. Juan Carlos Izpisua Belmonte, director del
Gene Expression Laboratory, del Instituto Salk de Estudios Biológicos de la Universidad La Jolla, California, USA, que
habló sobre el "Presente y Futuro de la Medicina Regenerativa" y del Prof. Pedro Guillén García, Académico
Correspondiente de la RANF y de la RANM, y Fundador y Director de la Clínica CEMTRO, que disertó sobre "Aplicación
de Medicina Regenerativa en España desde 1996 en la articulación dañada (rodilla, tobillo y cadera)"

    El 19 de noviembre, y en colaboración con al Fundación José Casares Gil tuvo lugar en la sede académica de la RANF,
se tuvo el honor de celebrar la Mesa Redonda entre dos Academias del Instituto de España, la de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales y la de Farmacia, sobre el interesante y actual tema "Campos electromagnéticos y salud". Fue presentada por el
Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la RANF y contó con las ponencias de los Académicos: Excmo.
Sr. D. Antonio Hernando Grande, Académico de Número de la RACEFYN, que habló sobre "Características y dosis de los
campos electromagnéticos en nuestro ambiente" y el Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas, Académico de Número de la
RANF, cuya conferencia trató los "Efectos fisiológicos de los campos electromagnéticos en función de la dosis (s.
Paracelso)".

    El 26 de noviembre, tuvo lugar la interesante exposición en Sesión Científica Conmemorativa de los Premios Nobel
2015 en Fisiología o Medicina y en Química. La presentación estuvo a cargo del Excmo. Sr. D. Juan Ramón Lacadena
Calero, Académico de Número de la RANF. El ponente sobre el Premio Nobel 2015 en Fisiología o Medicina fue el Excmo.
Sr. D. Antonio R. Martínez Fernández, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia, cuya atractiva
conferencia la tituló "Jaque al dolor y muerte a los parasitismos"; y la conferencia expositiva sobre el Permio Nobel 2015
en Química corrió a cargo del Ilmo. Sr. D. Manuel R. Benito de las Heras, Académico Correspondiente de esta institución,
que nos habló de forma excelente y pedagógica para el numeroso público asistente sobre "Los mecanismos reparadores del
ADN: Una ventana de oportunidad para la investigación en oncología".

    El 3 de diciembre tuvo lugar el Acto de Toma de Posesión como Académica Correspondiente de la Ilma. Sra. Dña.
Beatriz de Pascual-Teresa. Decana de la Facultad de Farmacia CEU San Pablo. Es Licenciada y Doctora en Farmacia por la
Universidad de Salamanca, Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Profesora en la Universidad CEU San
Pablo desde 1996 donde es actualmente Catedrática de Química Orgánica en la Facultad de Farmacia. Desde 2008 es
Decana de la Facultad de Farmacia y desde 2011 Secretaria de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de
Farmacia de España. Se especializó en la utilización de herramientas computacionales para el estudio de la estéreo-
selectividad en la reacción de Diels-Alder en el grupo del Prof. K. N. Houk en UCLA. Durante este período realizó uno de
los primeros trabajos sobre el diseño y preparación de un anticuerpo catalítico capaz de controlar la evolución de esta
reacción. Más tarde se especializó en el estudio de interacciones ligando receptor, fenómenos de reconocimiento molecular
y diseño de fármacos asistido por ordenador en el grupo del Prof. F. Gago en la Universidad de Alcalá, donde trabajó
fundamentalmente con agentes intercalantes de ADN. Tras su incorporación a la Universidad CEU San Pablo trabajó
primero en el grupo del Prof. M. Fernández Braña en el diseño de agentes mono y bisintercalantes y en inhibidores de
CDK2. Desde el año 2003 trabaja junto con la Dra. Ana Ramos en el diseño, síntesis y evaluación biológica de compuestos

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  399
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137