Page 128 - 81_04
P. 128
La expresión de hTR se ha demostrado en numerosos reactivación de la actividad telomerasa, o de cualquier otro
tejidos, tanto normales como neoplásicos, con mecanismo capaz de mantener la longitud telomérica,
independencia de la actividad telomerasa, por lo que no estabiliza el acortamiento de los telómeros, lo cual trae
parece ser el componente limitante de la actividad de la como resultado un escape de M2 y la adquisición de la
enzima. A diferencia del componente ARN, la expresión inmortalidad celular.
de hTERT está limitada a tejidos con actividad telomerasa.
El gen que codifica para la proteína se expresa a niveles 3.3. Mecanismos de mantenimiento telomérico alternativos
altos en tumores primarios, líneas celulares inmortales y a la telomerasa (ALT)
tejidos telomerasa-positivos, pero no en tejidos sin
actividad telomerasa. La expresión ectópica de hTERT en Si bien la activación de la telomerasa es el mecanismo
células telomerasa-negativas es suficiente para reconstituir predominante para el mantenimiento de la función y
la actividad telomerasa. Además, el nivel de expresión del longitud telomérica, distintos organismos eucarióticos
ARNm de hTERT se correlaciona con el nivel de la emplean otras alternativas de regulación telomérica que no
actividad enzimática del complejo telomerasa. Todos estos incluyen a la telomerasa. En el caso de células humanas
estudios apoyan el papel de hTERT como factor limitante también se conocen mecanismos alternativos de
de la actividad telomerasa. Si bien la coexpresión de hTR mantenimiento telomérico o ALT (Alternative
y hTERT es suficiente para reconstituir la actividad Lengthening of Telomeres), basados en procesos de
telomerasa in vitro. Sin embargo, estudios bioquímicos y recombinación homóloga que implican específicamente a
genéticos sugieren que in vivo son necesarios ciertos los telómeros. Estos mecanismos se han descrito en líneas
factores adicionales a este núcleo mínimo, los cuales celulares y en tumores primarios que mantienen sus
podrían estar implicados en la biogénesis y ensamblaje de telómeros en ausencia de actividad telomerasa. Una de las
la enzima activa, así como en la regulación del acceso a su características de las células humanas con ALT, y que
sustrato, los telómeros. permite su detección, es la presencia de telómeros muy
largos y heterogéneos, así como la existencia de unas
Desde el descubrimiento del problema de la replicación estructuras nucleares denominadas APBs (ALT-associated
terminal y la implicación de los telómeros y la telomerasa PML bodies).
en el mismo, distintos estudios plantearon un posible papel
de los telómeros en el control de la senescencia celular, 3.4. Telómeros, Telomerasa y cáncer
que llevaron al planteamiento de la llamada hipótesis
telomérica. Esta hipótesis propone que la pérdida Lo expuesto en los párrafos anteriores de este
telomérica progresiva es un factor limitante en la apartado, con respecto a la conexión entre el
capacidad replicativa celular y emite una señal que mantenimiento de los telómeros y la regulación de las
desencadena la entrada en senescencia, de tal modo que los funciones replicativas celulares, implica que las
telómeros actúan a modo de reloj mitótico que controla el alteraciones en la biología telomérica juegan un papel
número de divisiones que una célula puede experimentar. importante en la transformación celular maligna. En apoyo
Según el modelo de la hipótesis telomérica (Figura 5), en de esta hipótesis existen en la bibliografía distintos
los tejidos germinales y en una minoría de los tejidos trabajos de investigación en los que se demuestra la
somáticos con alta tasa de proliferación, la longitud de los reactivación de la telomerasa en la mayoría de los tumores
telómeros se mantiene a medida que las células se dividen humanos, y la ausencia de esta enzima en los tejidos
debido a la presencia de la telomerasa. Sin embargo, en la normales. Los últimos estudios indican que durante las
mayoría de tejidos somáticos, los telómeros sufren un etapas tempranas de la transformación celular, la longitud
acortamiento progresivo, pues carecen de la enzima. de los telómeros actuaría limitando la expansión celular;
Cuando los telómeros alcanzan una longitud crítica, las sin embargo, en etapas más avanzadas, coincidiendo con la
células entran en la fase de mortalidad 1 (M1), donde reactivación de la telomerasa o con la actuación de
sufren una parada prolongada del ciclo celular en G1 y, al mecanismos alternativos a la misma (ALT), la oncogénesis
cabo de cierto tiempo, mueren. El estímulo que induce la se facilitaría (Tabla 4). Por otro lado, además de la función
parada del crecimiento son las señales de lesión del ADN de los telómeros facilitando la inmortalización celular,
que se emiten como respuesta a la pérdida telomérica. En estas secuencias determinan otro aspecto crítico en la
estas condiciones, existen células capaces de evadir la transformación maligna. El acortamiento de los telómeros
senescencia, por ejemplo, células transformadas con conduce a la senescencia celular, un proceso que se
oncogenes virales que tienen inactivadas las vías acompaña de fusiones cromosómicas e incremento de la
controladas por p53 y Rb. Estas células son capaces de inestabilidad genómica. Como consecuencia de estos
ignorar los avisos para detener su crecimiento y adquieren cambios en la estructura genómica, se ha observado que se
una ampliación de su capacidad replicativa en la que activa la telomerasa o se ponen en marcha los mecanismos
siguen acortando sus telómeros. Esta ampliación es ALT, lo cual facilita la inmortalización celular. Sin
limitada y finaliza en la fase de mortalidad 2 (M2) o crisis, embargo, este incremento de la inestabilidad genómica
en la cual la mayor parte de las células han acumulado causado por el acortamiento telomérico y la pérdida de la
gran cantidad de alteraciones cromosómicas y sufren función protectora de los telómeros, puede también
apoptosis de manera masiva. Según este modelo, la conducir a la transformación maligna, en ciertas
condiciones. De hecho existen suficientes evidencias que
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
395