Page 135 - 81_04
P. 135
gestión en beneficio de sus conciudadanos, Alcaldesa por tercera vez consecutiva.
Por otro lado, ha sido vocal de la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias y miembro
de su Consejo Federal. También ha sido miembro de la Organización Ibero-Americana de Cooperación Intermunicipal
O.I.C.I. y de la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos IULA-FMCU. El 19 de abril de 2009 fue elegida
Presidenta de Unión del Pueblo Navarro. Y el 1 de julio de 2011 fue investida Presidenta del Gobierno de Navarra,
convirtiéndose por su excelente gestión y de nuevo en la primera mujer que ostenta este cargo. En noviembre de 2014 hizo
pública de nuevo, su decisión de abandonar la política en beneficio de la ciencia. Y en julio de 2015 finalizó su mandato
como Presidenta del Gobierno de Navarra y se incorporó a su Cátedra de la Universidad Pública de Navarra. En agosto del
mismo año dejó de ser Presidenta de Unión del Pueblo Navarro. Como consecuencia del desempeño de sus
responsabilidades políticas, ha formado parte de los órganos de gobierno de diversas instituciones y empresas.
Entre sus reconocimientos y distinciones debemos añadir que, en 2003 recibió la distinción a "farmacéuticos con una
trayectoria significativa" que otorga el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra. Fue nombrada “Profesora Honoraria
de la Universidad Técnica de Varna” (Bulgaria) en abril de 2008; y Profesora honoraria de la Universidad Nacional de
Rosario (Argentina) en diciembre de 2013. El 17 de septiembre de 2012 fue investida “Doctora Honoris Causa” por la
Universidad San Ignacio de Loyola de Lima (Perú). El 21 de septiembre de 2015 recibió la propuesta del Ministro Federal
de Relaciones Exteriores, distinguida por el Presidente Federal de Alemania, con la “Cruz de Comendador de la Orden del
Mérito de la República Federal de Alemania“ en reconocimiento por los méritos en favor de las relaciones hispano-
alemanas.
El 17 de diciembre, también se eligió un nuevo Académico de Honor, el Excmo. Sr. D. Juan Carlos Izpisúa Belmonte,
eminente y mundialmente conocido como Bioquímico e investigador, experto en biología del desarrollo, es profesor de
investigación y ejerce la Cátedra Roger Guillemin, en el Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California
(EEUU). Nació en Hellín (Albacete), en 1960. Se licenció en Farmacia por la Universidad de Valencia y se doctoró en
Bioquímica y Farmacia por las universidades de Bolonia (Italia) y Valencia. A continuación, completó su formación en el
Laboratorio Europeo de Biología Molecular, en Heidelberg (Alemania) y en la Universidad de California, en Los Ángeles
(Estados Unidos). En 1993 se incorporó como profesor al Instituto Salk de San Diego (California, EEUU), donde luego
pasó a dirigir uno de los equipos de investigación de más alto prestigio en el campo de la biología del desarrollo.
En el año 2000 recibió una oferta para regresar a España y dirigir el futuro Instituto de Biología del Desarrollo del
Parque Científico de Barcelona (PCB), con cuyos responsables firmó un preacuerdo en octubre de ese año. Sin embargo, en
septiembre de 2001 declinó la oferta del PCB y aceptó otra del Instituto Salk (USA), para dirigir un innovador y pionero
programa de investigación con células madre embrionarias. Pues meses antes, en marzo de 2001, el eminente Dr. Izpisúa
Belmonte y su equipo habían dado a conocer sus descubrimientos sobre el mecanismo genético básico que dispara el
desarrollo de las extremidades y de algunos órganos en los vertebrados, e incluido el de los seres humanos. Un mecanismo
que, por ejemplo, permite a las lagartijas regenerar extremidades amputadas o que hace posible que algunas salamandras
como el ajolote mexicano regeneren partes o secciones de órganos como el corazón.
En ese ámbito, en noviembre de 2003, el Ministerio de Sanidad español le fichó como asesor para la puesta en marcha
del Banco Nacional de Material Celular, dependiente del futuro Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa y
encargado de coordinar los cultivos de células madre en España;. Seguidamente el Gobierno español firmó un convenio de
colaboración con el Instituto Salk, de USA que, incluía, entre otros aspectos, la formación de científicos españoles en
técnicas de investigación con células madre.
En 2004 colaboró con la puesta en marcha en el País Vasco de un laboratorio para investigar con células madre. Y
seguidamente, en julio de ese año, el Presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, suscribió un acuerdo con la
Ministra de Sanidad, Dña. Elena Salgado, para la constitución del Centro de Investigación de Medicina Regenerativa de
Barcelona (CMRB), y anunció el nombramiento del Prof. J.C. Izpisúa Belmonte como su Director. En marzo de 2005,
colocó la primera piedra del CMRB, el Banco de Células Madre, que inició sus funciones bajo la dirección de la bióloga
Anna Veiga. Una de las primeras líneas de investigación que abordó el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona fue
la encaminada a convertir células madre embrionarias en células capaces de regenerar un corazón. Bajo su dirección, el
CMRB ha investigado también la regeneración interna de órganos sistémicos, algo en lo que el Dr. J.C. Izpisua Belmonte
lleva años trabajando en Estados Unidos. En ese contexto, en mayo de 2005, publicó un estudio, realizado con su equipo del
Instituto Salk y basado en experimentos con peces cebra (Brachydanio rerio, de la familia Cyrpinidae), que demuestra la
relación de la vitamina A en la simetría exterior de los vertebrados. También en 2005, el Ministerio de Sanidad español
autorizó un proyecto de investigación con células madre embrionarias dirigido por los doctores Juan Carlos Izpisúa y Anna
Veiga y encaminado a la obtención de nuevas líneas celulares.
En 2009, científicos españoles dirigidos por él desarrollaron una nueva técnica para generar células madre embrionarias
a partir de la piel de un individuo adulto y sin riesgo de incidencia de tumores. Ese mismo año también codirigió con otros
tres científicos españoles una investigación que permitió convertir células de la piel de personas con Anemia de Fanconi en
células embrionarias libres de esa enfermedad. En febrero de 2011, al frente de un grupo de científicos de EEUU y España,
desarrolló un modelo de investigación sobre el envejecimiento humano tras rejuvenecer el núcleo de las células de enfermos
402 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain