Page 133 - 81_04
P. 133

farmacológicamente activos frente a diferentes dianas: Adrenomedulina y PAMP; Receptor de Estrógenos,
metaloproteinasas de la matriz MMPs, HDAC y la sinergia entre MMP2 y CK2. Imparte docencia en los grados en
Farmacia y Biotecnología en español y en inglés (Química Farmacéutica I y II, Bioinformática, Química e Ingeniería de
Proteínas, Biotecnología); en distintos Másteres: Master interuniversitario en Descubrimiento de Fármacos y Máster
interuniversitario en Química Orgánica experimental e industrial y participa y coordina el Programa de doctorado en
Ciencia y Tecnología de la Salud de la CEINDO (CEU Escuela Internacional de Doctorado).

    La Dra. Pascual-Teresa leyó su conferencia titulada: "El modelado molecular en el diseño de compuestos
antitumorales", en la que explicó que, la utilización de métodos computacionales en el proceso de descubrimiento y
desarrollo de fármacos tiene muchas terminologías: diseño de fármacos asistido por ordenador, química computacional,
modelado molecular o métodos in silicio.

    Estos métodos se pueden utilizar en todas las fases del proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos y hacen uso
de una diversidad de técnicas basadas tanto en la mecánica molecular, como en la mecánica cuántica. La apropiada
combinación y aplicación iterativa de modelado molecular, síntesis orgánica y evaluación biológica, ha proporcionado un
gran número de prototipos interesantes y candidatos a fármacos. Se presentaron resultados de trabajos realizados en su
grupo de investigación, en los que se han utilizado diferentes métodos de modelado molecular para el diseño y optimización
de moduladores de la actividad de dianas implicadas en cáncer como metaloproteasas de la matriz, CK2 y PAMP. Fue
presentada por la Académica de Número, la Excma. Sra. Dña. Carmen Avendaño López.

    El 10 de diciembre en la sede Académica RANF y auspiciada por la Fundación José Casares Gil, de celebró la Mesa
Redonda titulada: "Envejecimiento". Fue coordinada por el Excmo. Sr. D. Ángel María Villar del Fresno, Académico de
Número de la RANF, y contó con los ponentes: Excmo. Sr. D. José Manuel Ribera Casado, Académico de Número de la
RANM, que trató los "Cambios fisiológicos durante el envejecimiento". Explicó que el envejecimiento se caracteriza
esencialmente por una pérdida progresiva y paulatina de los mecanismos de reserva, lo que determina un aumento paralelo
de la vulnerabilidad y con ello una mayor patología y acusadas posibilidades de fracasos patológicos a la largo de la vida.
Estas pérdidas a medida que avanza la edad en nuestra fisiología y bioquímica vienen condicionadas por dos vías: a.-
Causas primarias (envejecimiento intrínseco o fisiológico) determinadas por nuestra propia carga genética. Condiciona el
25% de los cambios operados a lo largo de la vida; b.- Factores secundarios (causas extrínsecas o epigenéticas) derivadas
de la historia previa de cada sujeto (secuelas de enfermedades, de cirugía, de accidentes, etc.); y c. - al ambiente y de los FR
a que hemos estado sometidos. Condiciona el 75% de los cambios. Ello se traduce en una serie de modificaciones en todos y
cada uno de los sistemas y aparatos de nuestro organismo, con una cadencia y una variabilidad interindividual importante y
progresiva a lo largo de la vida, que fueron presentados de manera sumaria a lo largo de la sesión.

    El siguiente ponente, el Ilmo. Sr. D. Gustavo Barja de Quiroga, Académico Correspondiente de la RANF, nos habló
sobre el: "El estrés oxidativo y longevidad", en cuya ponencia se resumió la relación entre los radicales libres de origen
mitocondrial y la longevidad. Los antioxidantes endógenos se correlacionan de modo inverso con la longevidad máxima en
las especies animales, y los experimentos que aumentan sus niveles a veces aumentan la supervivencia media pero no
modifican la longevidad de la especie. En cambio, los datos disponibles indican que las especies longevas de mamíferos y
aves tienen tasas bajas de producción mitocondrial de radicales libres en el complejo I y menor daño oxidativo en el ADN
mitocondrial. Además, la restricción calórica, es la manipulación experimental mejor descrita que aumenta la longevidad,
también disminuye la producción mitocondrial de radicales libres en el complejo I y mengua el conocido daño en el ADN
mitocondrial. Esto no se debe a la restricción de carbohidratos ni a la de grasas, sino a la restricción proteica (isocalórica) y
en particular a la restricción de metionina en la dieta. Recientemente, explicó que observaron que el primer fármaco que
aumenta la longevidad de los mamíferos, fue la rapamicina, y que también disminuye la producción de radicales libres en el
complejo I de la mitocondria. Así, todas las manipulaciones experimentales que aumentan la longevidad de los mamíferos
disminuyen la producción mitocondrial de radicales libres derivados del oxígeno.

Otras actividades

    El 27 octubre, tuvo lugar un acto de COFARES, considerado en el Ciclo de Patologías Prevalentes, con la conferencia
titulada: “Antiagregantes y anticoagulantes”.

    El 16 de noviembre se celebró de nuevo otra reunión entre la Real Academia Nacional de Farmacia y la empresa de
desarrollo en el ámbito farmacéutico Merck, Sharp & Dohme (MSD) con la Jornada sobre NUEVOS AVANCES EN LA
TERAPIA ONCOLÓGICA: LA INMUNOTERAPIA. El Presidente de la RANF, D. Mariano Esteban Rodríguez moderó la
Sesión científica coordinada por el Dr. D. Honorio C. Bando Casado. La Corporación hace hincapié en estrechar lazos con
la industria farmacéutica y afín, para la realización y actualización de temas de gran actualidad y sensibilidad científica.

    El 24 de noviembre tuvo lugar otro acto de COFARES, dentro de Ciclo Patologías Prevalentes, con la conferencia
titulada “Patologías prevalentes sobre la Hipertensión Arterial”

    Asimismo, el 24 de Noviembre tuvo lugar la presentación pública del Libro: "Política y Evaluación de Medicamentos
Hospitalarios”, bajo la presidencia del Presidente de la RANF junto con el de la Fundación Gaspar Casal. Su objetivo fue
encontrar el equilibrio entre el acceso a la innovación farmacológica y la garantía de sostenibilidad del Sistema Nacional de

    400 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138