Page 125 - 81_04
P. 125
daño del genoma, los mecanismos de reparación del daño Manuel R. Benito de las Heras
de cadena doble son más complejos que los de cadena
sencilla. De hecho, existen tres mecanismos de reparación de heterozigosidad como acontecimiento primario o
del daño de cadena doble en Eucariotas, a saber: 1.- El secundario del proceso canceroso. Además, determinadas
mecanismo de unión de terminaciones no homólogas enfermedades que predisponen al desarrollo de cáncer
(NHEJ); 2.- El mecanismo de anillamiento de cadenas tienen un fenotipo de instabilidad genética, algunas de las
sencillas (SSA); 3.- La recombinación homóloga (HR). cuales presentan una tasa elevada de HR. Dicha elevación
Mientras el mecanismo de NHEF predomina en la de la tasa de recombinación homóloga celular hace que se
reparación de los DSBs en las células en Go/G1, el de HR pueda aumentar la LOH, pero además aumenta las
predomina en la reparación de los DSBs en células en probabilidades de que la HR cause reordenamientos
fases S y G2 del ciclo celular. Dicha reparación cromosómicos aberrantes que puedan actuar como paso
cromosómica requiere el uso de la cromátida hermana a la inicial en el proceso carcinogénico. De hecho, la HR es
dañada como molde, e implica toda una compleja más prevalente en células proliferativas. Finalmente, las
maquinaria enzimática celular, a saber: El complejo MRN células cancerosas que tienen activado el sistema de HR
formado por las proteínas Mre11/Rad50/NBS1, la proteína desarrollan una tasa alta de instabilidad genómica y,
de replicación A (RPA), Rad51, Rad52, el heterodímero además, muestran una resistencia al tratamiento con
Rad55/Rad57, Rad54 y en Eucariotas superiores los quimioterápicos antineoplásicos.
paralogos de Rad51 y la proteína BRCA2. La importancia
individual de estos genes viene marcada por sus 2.3.1. Mecanismos de pérdida de heterozigosidad.
alteraciones patológicas de tipo monogénico. Así, los
genes Rad51 o BRCA2 son letales embrionarios. El Hay tres mecanismos básicos que pueden producir una
defecto en el gen NBS1 produce el Sindrome de Nijmegen. deleción del DNA. A saber: 1.- Replicación deslizante. 2.-
Las mutaciones en el gen Mre11 dan lugar a la enfermedad Recombinación intracromosomal. 3.- Recombinación
similar a la Ataxia-telangiectasia (ATLD). Ambas intercromosomal (ver Figura anexa).
enfermedades presentan alterados los puntos de control del
ciclo celular y reordenamientos cromosómicos. 1.- La replicación deslizante puede producir deleciones
Finalmente, el gen BRCA2 conocido como el gen de la durante la síntesis del DNA. Estas deleciones tienden ser
anemia de Fanconi D1, es de gran importancia oncológica. pequeñas y restringidas a regiones con secuencias
Así, sus mutaciones producen susceptibilidad a los repetitivas de unos pocos nucleótidos. El ejemplo mas
cánceres de mama y ovario. común es la instabilidad a microsatélites, un fenómeno
muy prominente en el cáncer colorrectal hereditario no
La recombinación homóloga (HR) puede jugar un polipósico (HNPCC), el cual acumula errores asociados al
papel fundamental en los mecanismos carcinogénicos. proceso replicativo.
Tres modelos de carcinogénesis son los más comúnmente
aceptados, a saber: 1.- El modelo más sencillo es el de una 2.- Las deleciones intracromosomales son el resultado
única alteración génica. Esta única alteración puede recaer de recombinaciones aberrantes, muchas veces mediadas
en un encogen, cuya ganancia de función puede producir el por regiones de homología, y pueden delecionar regiones
fenotipo tumoral. Así, puede ocurrir con alteraciones en muy grandes del DNA. Hay varios mecanismos que
oncogenes tales como c-ABL1, H-RAS, c-MYC, c-ERBB, pueden producir deleciones intracromosomales mediadas
v-FOS, y c-JUN. Alternativamente, el modelo de una por HR, los tres más importantes son, a saber: 2.a.
única alteración génica puede recaer en un gen recesivo Entrecruzamiento cromosomal entre cromosomas
que presente una mutación, la cual conlleva generalmente homólogos no necesariamente asociado o no a la
una pérdida de heterozigosidad (LOH). 2.- El modelo mas replicación celularias. El entrecruzamiento es mediado por
sencillo de dos alteraciones es el que recae sobre genes secuencias homólogas alineadas, posiblemente seguida por
recesivos que presentan pérdida de heterozigosidad debido una rotura de cadena sencilla lo cual permite la
a la mutación de unos de lo dos alelos por vía hereditaria o recombinación de dos secuencias homólogas y la deleción
somática. Este es el caso de genes supresores tales como de una secuencia de intervención. 2.b. Anillamiento de
p53, p105Rb, o APC, cuya pérdida de función puede dar cadena sencilla. Este mecanismo requiere una doble rotura
lugar al fenotipo tumoral. 3.- Finalmente, la carcinogénesis del DNA entre las secuencias homólogas. Una exonucleasa
mediada por la aparición de múltiples alteraciones. El elimina el fragmento intermedio, de manera que los
escenario mas obvio sería la alteración primaria de la extremos rotos del DNA se anillan. 2-c. Intercambio de
maquinaria de reparación del DNA, seguida de una cromátidas hermanas desiguales asociado a la replicación
acumulación secundaria de múltiples genes que afecten al celular, y en concreto a la fase G2 del ciclo celular, tras la
fenotipo tumoral, o el desarrollo de una alta inestabilidad replicación de las mismas pero antes de su segregación. El
genómica. Estos pacientes con una tasa de inestabilidad resultado es la formación de dos cromosomas
genómica elevada tienen una mayor incidencia de cáncer recombinantes, uno delecionado y otro triplicado.
que el resto de la población general, así como un
desarrollo más temprano de ciertos tumores. 3.- Las recombinaciónes inter- o intra-cromosomales
solo son distinguibles por la presencia o ausencia de un
La HR puede jugar un papel fundamental en la pérdida producto de duplicación reciproco. La presencia de
duplicaciones en genes sugiere la existencia de un
392 mecanismo de entrecruzamiento intercromosomal entre
cromosomas homólogos (ver Figura anexa tomada de
Experimental and Molecular Pathology 2003; 74: 94–105).
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain