Page 22 - 81_03
P. 22
Some thoughts on science propuesta. Con la formalización – incluyendo
la matemática – se busca incluir los elementos
en convicciones íntimas de carácter fundamentalmente observacionales dentro de un marco definido y aceptado
subjetivo. mayoritariamente de leyes y teorías – es decir, un
paradigma –, que debe expresarse con un lenguaje
- NO sirve para conocer cualquier tipo de inequívoco, exento de particularismos culturales o
realidad. No todo el conocimiento posible es susceptible sociales. Además, las observaciones, hipótesis,
de ser integrado en la ciencia ni abordado por su método. experimentos y lenguajes científicos deberían ser
Solo el reduccionismo más simple se obstina en transparentes, públicos y reproducibles; es decir, deben
empequeñecer el mundo para poder encastrarlo en su ser claramente definidos, difundidos en medios de
particular agujero; para el reduccionista solo existe lo que acceso generalizado y poder ser repetibles por cualquier
cabe en su estrecha percepción, convirtiéndose – en el persona cualificada con los medios y en las condiciones
sentido más íntimo del término – en lo que podríamos especificadas.
definir como un creyente de la ciencia. La ciencia no
puede – ontológicamente – afrontar la globalidad de la Otro de los pilares fundamentales que soportan el valor
realidad, porque su visión se basa en modelos que, aunque de la prueba de la evidencia científica – es decir, su
puedan ser muy complejos o muy útiles, simplifican – aceptabilidad generalizada – es la objetividad, manifestada
reducen – la realidad. como la ausencia de prejuicios, sesgos de opinión o
intereses espurios; sin embargo, la objetividad absoluta
2. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL implicaría que el ser humano renuncia a su propia
MÉTODO CIENTÍFICO humanidad. Por eso, lo más próximo a la objetividad que
hemos acertado a inventar es la intersubjetividad, la
Formulado en términos muy elementales, el método coparticipación y el consenso mayoritario de la comunidad
científico es definido tradicionalmente como un científica a la hora de reconocer un procedimiento, un dato
procedimiento estandarizado de adquisición de o una relación de causalidad. Bien es cierto que bajo el
conocimientos que utiliza básicamente cuatro pasos término de comunidad científica se camufla en ocasiones
consecutivos – susceptibles de reiteración, lo que permite una oscura mezcla de personajes con intereses políticos,
optimizar progresivamente el proceso – que pueden sociales y económicos determinados.
identificarse con los siguientes:
Finalmente, a todas estas características de la ciencia
• Observación de fenómenos o, en ocasiones, en debería añadirse la de la provisionalidad; es decir, la
lugar de la observación – o además de ella – lo que hay es argumentación teórica y la demostración experimental de
una idea deducida teóricamente a partir de otras. Todo ello todo procedimiento científico deben estar sujetas a una
desemboca en la duda, que induce una respuesta mental de revisión crítica continua. Nada en la ciencia, ni en
carácter interpretativo. ninguna otra forma de conocimiento racional, debería
aceptarse como definitivo.
• Formulación de una hipótesis, como un modelo
que intenta explicar el fenómeno observado o justificar la 3. PREJUICIOS EN LA CIENCIA
consistencia real de la idea teórica.
José Ramón Ayllón afirma que la ciencia no piensa (2).
• Realización de un experimento que permita Efectivamente, la ciencia no piensa; pero los científicos sí
confirmar la validez predictiva de la hipótesis formulada, piensan y sienten (piensan sentientemente, como el resto
utilizando unos procedimientos previamente contrastados de los humanos, según Xavier Zubiri) y, por tanto, el
que garanticen la máxima objetividad del experimento. Es desarrollo práctico de la ciencia está sujeto al mundo de las
particularmente importante su reproductibilidad empírica; ideas y de los sentimientos de los científicos, y eso hace
es decir, la cualidad de producir los mismos resultados que nos adentremos en el proceloso universo de los prejui-
cuando se repite el experimento en las condiciones cios, de lo intensamente subjetivo y, en bastantes
establecidas. ocasiones, de los apaños interesados. Como dice Clive S.
Lewis (3), lo que aprendemos de la experiencia depende de
• Formulación de una ley, en el caso de que el la clase de filosofía con la que nos aproximamos a ella; en
experimento confirme las predicciones propuestas por la otras palabras, cualquiera que sea el método o el objeto de
hipótesis. Para ello, es particularmente recomendable un estudio o de una reflexión, existe un trasfondo que
hacerlo mediante un sistema simbólico y estructural afecta al resultado final. Dicho trasfondo no es otra cosa
estándar apropiado– matemático químico, etc. - que que su punto de partida; es decir, los prejuicios del que
permita integrarla en un modelo científico más está reflexionando.
ampliamente compartido.
Al utilizar aquí la palabra prejuicio no pretendo darle el
Sin embargo, estas cuatro características básicas sentido peyorativo con el que habitualmente utilizamos
pueden resultar excesivamente genéricas y, además, este término. Todos tenemos prejuicios y, de hecho,
olvidan o trivializan otros aspectos que muchos científicos gracias a ellos podemos enfrentarnos eficazmente a la
consideran fundamentales, como los relacionados con la mayoría de las cuestiones cotidianas. Eso quiere decir, de
experimentación (experimentalidad), la formalización, la momento, que no todos los prejuicios son intrínsecamente
transparencia, la publicidad y la aceptabilidad.
231
La experimentalidad se refiere a la continuidad entre el
proceso de observación y el diseño y la ejecución del
experimento, para comprobar – o refutar – la hipótesis
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain