Page 26 - 81_03
P. 26
Some thoughts on science querido y próximo al propio Antonio Machado, se
rebelaba contra la desesperanza de los que afirman que la
Una vez descompuesta en unidades comprensibles, verdad no existe: quien afirma que la verdad no existe,
nuestra mente ha de realizar el trabajo inverso, la pretende que eso sea la verdad, incurriendo en palmaria
integración de los fragmentos o síntesis para reincorporar contradicción. Sin embargo, este argumento irrefutable no
de algún modo, aunque sea parcial, el contexto omitido. ha convencido, seguramente, a ningún escéptico, porque
Sin embargo, nuestros sentidos y nuestros prejuicios la gracia del escéptico consiste en que los argumentos no
conscientes e inconscientes afectan a la percepción de la le convencen. Nunca un gran filósofo renegaría de la
realidad a través del análisis y esos mismos prejuicios verdad si, por azar, la oyese de labios de su barbero.
afectan a la subsiguiente síntesis, como señala Claudio
Gutiérrez (19). 7. PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA Y CONFLICTO
DE INTERESES
Según una de las tesis de Immanuel Kant (20), la
realidad en la que nos movemos y de la que formamos Un gran número de investigaciones se acometen por
parte se basa en cualidades que pertenecen al razones diferentes a la búsqueda de la verdad y ello
entendimiento del observador; esa realidad no parece ser provoca que los llamados conflictos de intereses abunden y
independiente del ser humano, del observador inteligente. acaben influyendo en los resultados. En el ámbito de la
Es decir, en cuanto perceptores del mundo, imponemos investigación biomédica, por citar un ejemplo, buena parte
ciertos rasgos a toda nuestra experiencia. En realidad, de los estudios se realizan a instancias de empresas
prácticamente toda la obra de Kant es una refutación de la comerciales, dado el obvio interés económico de los
idea de que solo mediante la razón podemos descubrir la resultados. Eso no supone, por supuesto, que este interés
naturaleza de la realidad y, de hecho, su principal sea ilegítimo ni la investigación inútil, pero es evidente
conclusión es que el conocimiento requiere tanto la que los objetivos de la investigación son elegidos en
observación sensorial como los conceptos que aporta el función, fundamentalmente, de su potencial económico.
observador. Lo uno sin lo otro no sirven de nada,
argumentaba Kant. En el mundo académico, el éxito – y la supervivencia
en los cargos – se mide a menudo por la publicación de
Uno de los grandes debates sobre el conocimiento es la datos favorables; por si fuera poco, a ello hay que añadir el
relación entre la verdad – como representación válida de la auténtico oligopolio de las publicaciones de gran impacto.
realidad total acerca de algo – y la forma en que tal verdad En definitiva, todo eso implica un efecto distorsionador
puede ser confirmada. Sin embargo, la verdad no es algo sobre la financiación, las carreras académicas y el
que dependa de su demostrabilidad, entre otras cosas mercado. Hemos llegado al punto de que sean las
porque la verdad que el hombre llega a conocer es siempre industrias – de diferentes sectores – y los intereses de
una adaptación personal de esa verdad; una adaptación diferentes lobbies académicos los que determinen algunos
que, como mucho, podrá ser honesta y rigurosa, pero que programas públicos de investigación y las prioridades
no deja de ser particular. En esta línea de pensamiento se académicas de no pocas universidades, tanto públicas
movía Werner Heisenberg (21), para quien lo que nosotros como privadas.
observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza
expuesta a nuestro método de observación. Nuestros políticos – da igual que sean los míos o los
suyos, estimado lector – nos llevan distrayendo desde
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en la tiempos inmemoriales con la productividad de la
actualidad, en opinión en algunos expertos como John P. investigación, con la necesidad del retorno de la inversión
A. Ioannidis (22), es que los falsos positivos y los y con otras escusas por estilo que, a modo de mantras,
resultados exagerados en los estudios científicos están utilizan para justificar el infame abandono de la
alcanzando proporciones epidémicas. Posiblemente, el investigación pública básica, auténtica fuente de ciencia y
número de investigadores – y el de experimentos, de tecnología, pero no en menor medida de riqueza
observaciones y análisis que se hacen – ha aumentado de cultural y económica de la sociedad. Bajo el pretexto de
forma exponencial en todos los ámbitos y esto parece estar que la investigación es costosa – como si construir una
llevando a que la investigación científica esté cada vez autopista o una línea ferroviaria de alta velocidad no lo
más fragmentada, estableciéndose además una fuese –, recortan con morbosa frialdad los presupuestos
competencia feroz donde parecen pesar más los intereses públicos destinados a financiar la investigación básica,
individuales que los generales. cuando el único desarrollo auténticamente sostenible solo
puede basarse en el conocimiento; solo éste es capaz de
Esto último nos lleva al aspecto ético de la verdad, ya generar campos nuevos, rescatar viejas cuestiones
que, como indica Fernando Savater (23), el concepto de pendientes y resolver la ceguera de lo inmediato. En
verdad no es solo el logro dialéctico que identifica la realidad, no hay nada más costoso – en todos los sentidos –
operación racional, sino también la clave de la constitución que la ausencia de investigación.
autónoma del hombre moderno como sujeto social; sin
verdad, no hay auténtica educación. Juan de Mairena, el Hay muchas personas que se sienten perfectamente
célebre personaje creado por Antonio Machado (24), cómodas con su ignorancia; lo único que les perturba es
afirmaba que lo corriente en el hombre es la tendencia en que alguien se lo diga y que no puedan defenderse con
creer verdadero cuanto le reporta alguna utilidad, por eso alguna explicación. Pero eso no es fácil que ocurra; es
hay tanto hombres capaces de comulgar con ruedas de
molino. Pero este contradictorio personaje de ficción, tan 235
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain