Page 54 - 80_03
P. 54

Envejecimiento	
  cerebral	
  normal	
  y	
  patológico	
  …	
  

	
  
decir,	
  no	
  padecían	
  demencia	
  cuya	
  característica,	
  según	
  la	
  OMS	
  (25),	
  es	
  “la	
  pérdida	
  
de	
   múltiples	
   –todas-­-	
   funciones	
   cognoscitivas	
   como	
   son	
   la	
   memoria-­-s-­-,	
   el	
  
pensamiento	
   abstracto,	
   el	
   juicio,	
   …”).	
   Sólo	
   en	
   algunos	
   casos	
   se	
   apreciaban	
   ligeros	
  
deteriores	
  en	
  memoria,	
  lenguaje,	
  cálculo,	
  etc.	
  

        Por	
   el	
   contrario,	
   existen	
   individuos	
   seniles	
   que	
   manifiestan	
   un	
   grado	
  
variable	
   de	
   demencia	
   (de	
   leve	
   a	
   grave),	
   con	
   alteraciones	
   importantes	
   de	
   todas	
   las	
  
funciones	
   cognoscitivas,	
   aunque	
   no	
   todos	
   los	
   deterioros	
   cognoscitivos	
   se	
   hayan	
  
iniciado	
   simultáneamente	
   ni	
   su	
   progresión	
   curse	
   en	
   paralelo.	
   El	
   estudio	
   del	
  
cerebro	
   de	
   estos	
   individuos	
   muestra	
   que,	
   además	
   de	
   las	
   alteraciones	
   antes	
  
mencionadas	
   del	
   cerebro	
   senil	
   “normal”,	
   aparecen	
   lesiones	
   o	
   cambios	
   aberrantes	
  
en	
   las	
   neuronas	
   y	
   en	
   las	
   células	
   gliales.	
   No	
   sólo	
   se	
   trata	
   de	
   una	
   “exageración”	
   del	
  
deterioro	
   que	
   consideramos	
   normal	
   sino	
   que	
   nos	
   encontramos	
   en	
   presencia	
   de	
  
nuevos	
   elementos	
   que	
   consideramos	
   patológicos	
   (neuropatológicos)	
   dentro	
   y	
  
fuera	
   de	
   las	
   células	
   (“ovillos	
   neurofibrilares”	
   y	
   “placas	
   amiloides”,	
   en	
   especial).	
  
Hablamos	
   entonces	
   que	
   ha	
   existido	
   una	
   neurodegeneración	
   o	
   involución	
  
neurodegenerativa	
   que	
   se	
   manifiesta	
   clínicamente	
   en	
   vida	
   con	
   demencia.	
   Se	
   trata	
  
de	
   un	
   “envejecimiento	
   senil	
   patológico”	
   por	
   contraposición	
   al	
   anteriormente	
  
reseñado,	
  el	
  “envejecimiento	
  senil	
  normal	
  o	
  fisiológico”.	
  

        Alois	
   Alzheimer,	
   en	
   1906-­-7	
   (26),	
   fue	
   el	
   primero	
   en	
   describir	
   en	
   el	
   cerebro	
  
de	
   una	
   mujer	
   que	
   había	
   padecido	
   demencia,	
   una	
   serie	
   de	
   alteraciones	
  
neuropatológicas	
   (luego	
   denominados	
   ovillos	
   y	
   placas)	
   que	
   aunque	
   inicialmente	
  
consideró	
   como	
   signos	
   de	
   senilidad	
   precoz,	
   luego	
   describió	
   como	
   signos	
   de	
   una	
  
enfermedad	
  nueva	
  o	
  senilidad	
  patológica	
  frente	
  la	
  senilidad	
  “normal	
  de	
  la	
  mayoría	
  
de	
   los	
   individuos”.	
   Esto	
   fue	
   así	
   confirmado	
   por	
   Kraepellin	
   en	
   1910	
   (27)	
   y	
  
posteriormente	
  avalado	
  por	
  la	
  investigación	
  científica	
  básica	
  y	
  clínica.	
  A	
  lo	
  largo	
  de	
  
los	
   años	
   han	
   ido	
   evolucionando	
   muchos	
   de	
   los	
   conceptos	
   sobre	
   la	
   Enfermedad	
   de	
  
Alzheimer,	
  pero	
  esta	
  idea	
  de	
  que	
  se	
  trata	
  de	
  un	
  envejecimiento	
  cerebral	
  patológico,	
  
permanece	
  inalterable.	
  

        De	
  la	
  imposibilidad	
  de	
  estudiar	
  en	
  profundidad	
  y	
  con	
  los	
  mismos	
  métodos	
  el	
  
cerebro	
   de	
   los	
   humanos	
   vivos	
   y	
   el	
   de	
   los	
   ya	
   fallecidos,	
   tanto	
   de	
   individuos	
   con	
  
senilidad	
   normal	
   como	
   patológica	
   (individuos	
   que	
   habían	
   padecido	
   demencia),	
  
surge	
  el	
  concepto	
  clásico	
  dual	
  de	
  la	
  enfermedad,	
  clínico	
  en	
  vida	
  y	
  neuropatológico	
  
post-­-mortem.	
   Estos	
   conceptos	
   “clásicos”	
   (de	
   la	
   época	
   de	
   Alzheimer)	
   se	
   mantienen	
  
durante	
   muchos	
   años	
   y	
   son	
   la	
   base	
   de	
   las	
   descripciones	
   “modernas”	
   de	
   la	
  
enfermedad	
   tales	
   como	
   se	
   recogen	
   en	
   la	
   CIE-­-10	
   de	
   la	
   OMS	
   (1960)	
   (25)	
   y	
   en	
   el	
  
manual	
   de	
   Diagnóstico	
   Estadístico	
   (DMS-­-III,	
   DMS-­-IV	
   y	
   DMS-­-V)	
   de	
   la	
   Academia	
   de	
  
Patología	
  Americana	
  (1960,	
  1970	
  y	
  2014)	
  	
  (28,	
  29),	
  donde	
  se	
  marcan	
  pautas	
  para	
  
el	
  diagnóstico.	
  Diversos	
  estudios	
  de	
  consenso	
  establecen	
  protocolos	
  de	
  diagnóstico,	
  
tanto	
   pruebas	
   neuropsicológicas	
   desarrolladas	
   exprofeso	
   para	
   caracterizar	
   con	
  
mayor	
   precisión	
   la	
   demencia	
   en	
   la	
   clínica,	
   como	
   estudios	
   anatomopatológicos	
  

                                                                                                                            	
  507	
  

	
  
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59