Page 49 - 80_03
P. 49
A.Toledano
&
al.
population
or
only
at--risk
individuals
in
the
pathological
brain
senility
pathway.
There
are
some
areas
where
research
could
improve
our
knowledge
on
brain
aging,
especially
in
the
detailed
study
of
healthy
control
subjects
between
30
and
60,
“centenarians”
with
and
without
dementia
and
individuals
with
neuropsychological
characteristics
different
to
AD
(possible
intermediate
stages
of
AD
according
to
the
new
"
lexicon
").
It
would
also
be
of
great
interest
a
comparative
study
of
human
brain
aging
with
that
of
other
mammalian
species
that
showed
no
amyloid
or
tau
pathology
and
primates
that
may
have
amyloid
pathology.
Transgenic
animals
with
induced
amyloid
and
/or
tau
pathology,
are
also
important
sources
of
information
on
pathological
aging.
Keywords:
Normal
brain
senility;
pathological
brain
senility;
continuum;
Alzheimer´s
Disease.
1.
INTRODUCCIÓN
La
población
mundial
crece
a
un
ritmo
del
1%
anual,
con
diferencias
notables
entre
los
países
según
su
grado
de
desarrollo
y
los
tramos
de
edad
en
que
normalmente
se
dividen
las
pirámides
poblacionales
(1).
En
los
países
más
desarrollados
el
porcentaje
de
mayores
de
65
años
aumenta
en
mayor
grado
al
no
existir
recambio
poblacional
(1,
2).
En
países
como
España,
las
personas
mayores
de
65
años
representan
ya
el
18%
de
la
población
(1).
Paralelamente,
los
recursos
y
los
fondos
que
los
estados
dedican
a
este
sector
de
población
son
cuantiosos
y
también
tienden
a
crecer.
Todo
ello
genera
una
gran
preocupación
y
las
políticas
socio--sanitarias
pasan
a
ser
prioritarias
en
la
gestión
de
los
gobiernos.
En
este
contexto,
las
patologías
relacionadas
con
la
edad
se
consideran
de
especial
gravedad
porque,
junto
al
sufrimiento
de
los
que
las
padecen
y
de
sus
familiares,
significan
que
un
número
importante
de
personas
precisa
mayores
atenciones
sanitarias
y
sociales,
tanto
más
cuando
se
es
sujeto
de
una
discapacidad.
Los
trastornos
mentales
que
cursan
con
demencia,
y
especialmente
el
más
paradigmático,
la
enfermedad
de
Alzheimer
(EA),
por
las
características
de
la
discapacidad
que
acarrea,
de
que
se
trata
de
una
patología
que
actualmente
no
tiene
prevención
ni
tratamiento
eficaz,
y
en
la
que
el
enfermo
requiere
la
continua
presencia
de
un
cuidador,
son
uno
de
los
mayores
problemas
del
siglo
XXI.
En
el
mundo,
en
2010,
se
estimaba
que
de
758,6
millones
de
personas
mayores
de
60
años,
existían
más
de
35,6
millones
de
personas
con
demencia
(4,7%
del
total).
De
ellas,
más
del
80%
eran
enfermos
de
EA
(2),
que
pueden
considerarse
personas
con
envejecimiento
cerebral
“patológico”
no
dependiente
de
ninguna
enfermedad
sistémica
o
cerebral
conocida
frente
a
los
ancianos
sin
trastornos
mentales
que
tienen
un
envejecimiento
cerebral
fisiológico/”normal”.
Y
las
previsiones
para
2.030
y
2.050
calculaban
cifras
de
65,7
y
115,4
millones
de
enfermos
con
demencia
(incrementos
del
85
y
225%
de
los
valores
de
2010),
con
porcentajes
similares
de
502