Page 53 - 80_03
P. 53
A.Toledano
&
al.
neuronas
anulando
o
dañando
los
circuitos,
como
por
la
puesta
en
marcha
de
mecanismos
adaptativos
para
contrarrestar
estas
pérdidas
morfofuncionales
(Figura
1).
Figura
1.--
Esquema
que
representa
las
diferencias
fundamentales
entre
el
proceso
de
“senilidad
normal”
(senil)
y
el
de
“senilidad
patológica”
en
las
células
piramidales
del
hipocampo.
En
ambos
casos
existe
pérdida
neuronal
y
de
fibras
aferentes,
pero
en
la
senilidad
normal
o
fisiológica,
los
procesos
adaptativos
originan
crecimiento
dendrítico
neuronal
y
neosinaptogénesis
en
las
neuronas
remanentes
y
en
las
fibras
aferentes
a
las
mismas.
Esto
no
sucede
en
la
enfermedad
de
Alzheimer
o
senilidad
patológica.
En
un
cerebro
senil
“normal”
encontraremos
un
menor
número
de
neuronas
en
diversas
regiones
del
SNC
(aunque
no
tan
grande
como
se
señalaba
hace
unos
años),
una
más
importante
pérdida
de
sinapsis
sobre
muchas
neuronas
y
una
disminución
de
moléculas
importantes
para
la
conexión
sináptica
y
la
neurotransmisión.
Se
pueden
apreciar
neuronas
atróficas
y
distróficas,
la
base
del
proceso
de
involución
senil,
pero
también
hipertróficas
y/o
hiperactivas
debidas
a
la
adaptación
neuronal,
con
aumento
de
sinapsis
recibidas
y/o
sinapsis
producidas
por
sus
axones
o
bien
que
posean
una
mayor
capacidad
de
producción
de
neurotransmisores,
mensajeros
extracelulares,
receptores
o
moléculas
específicas
de
la
función
sináptica.
En
general,
no
parecen
existir
alteraciones
estructurales
muy
importantes
de
neuronas
ni
tampoco
de
las
células
gliales
acompañantes
(astrogliales
y
microgliales)
ni
de
los
vasos
sanguíneos.
Los
individuos
cuyos
cerebros
tienen
estas
características,
no
presentaban
alteraciones
muy
importantes
o
globales
de
las
funciones
cognoscitivas
y
comportamentales;
es
506