Page 51 - 80_03
P. 51

A.Toledano	
  &	
  	
  al.	
  

	
  
el	
   caso	
   de	
   España,	
   si	
   consideramos	
   cierta	
   la	
   dualidad	
   del	
   curso	
   involutivo,	
   sin	
  
demencia	
   o	
   con	
   demencia,	
   habría	
   que	
   incluir	
   en	
   los	
   cálculos	
   asistenciales	
  
“solamente”	
  el	
  porcentaje	
  de	
  población	
  susceptible	
  de	
  padecer	
  EA	
  (1,6	
  millones	
  de	
  
personas	
   en	
   2050),	
   pero	
   si	
   se	
   considera	
   que	
   existe	
   un	
   continuum,	
   se	
   deberían	
  
establecer	
  medidas	
  preventivas	
  y	
  sistemas	
  asistenciales	
  para	
  más	
  de	
  13,5	
  millones	
  
de	
  españoles	
  que	
  se	
  verán	
  afectados	
  hacia	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XXI	
  (1,13).	
  Por	
  otro	
  lado,	
  
si	
  los	
  nuevos	
  postulados	
  sobre	
  la	
  diversidad	
  de	
  procesos	
  patogénicos	
  incluidos	
  en	
  
el	
   universo	
   Alzheimer	
   (2,	
   5,	
   6,	
   13)	
   se	
   confirman,	
   el	
   número	
   de	
   afectados	
   debería	
  
revisarse	
  al	
  alza	
  aunque	
  habría	
  que	
  considerar	
  como	
  elemento	
  corrector	
  la	
  posible	
  
eficacia	
   de	
   nuevas	
   medidas	
   preventivas	
   específicas	
   que	
   actúen	
   sobre	
   las	
   nuevas	
  
dianas	
   terapéuticas	
   que	
   va	
   ofreciendo	
   la	
   investigación.	
   Además,	
   habría	
   que	
  
intensificar	
   las	
   medidas	
   preventivas	
   en	
   individuos	
   asintomáticos	
   en	
   edad	
   adulta	
  
(40-­-50años)	
  para	
  combatir	
  las	
  alteraciones	
  patológicas	
  más	
  precoces	
  que	
  pudieran	
  
aparecer	
   en	
   el	
   inicio	
   del	
   envejecimiento.	
   Actualmente	
   es	
   un	
   reto	
   el	
   diseño	
   de	
  
métodos	
   y	
   herramientas	
   para	
   definir	
   la	
   posible	
   población	
   en	
   riesgo	
   para	
   ser	
  
especialmente	
  tratada	
  contra	
  la	
  neurodegeneración.	
  

        La	
   polémica	
   sentencia	
   “todos	
   padeceremos	
   Alzheimer	
   con	
   tal	
   de	
   que	
  
vivamos	
   el	
   suficiente	
   número	
   de	
   años”	
   ha	
   trascendido	
   ya	
   fuera	
   de	
   los	
   ámbitos	
  
científicos	
   y	
   tiene	
   unas	
   implicaciones	
   socio-­-sanitarias	
   y	
   económicas	
  
importantísimas	
  que	
  sólo	
  la	
  investigación	
  puede	
  fijar	
  en	
  los	
  justos	
  límites	
  al	
  definir	
  
y	
   diagnosticar	
   con	
   precisión	
   los	
   individuos	
   en	
   riesgo	
   de	
   padecer	
   EA.	
   En	
   esta	
  
revisión	
   se	
   analizará	
   tanto	
   el	
   concepto	
   de	
   continuum	
   entre	
   el	
   envejecimiento	
  
cerebral	
  normal	
  y	
  patológico	
  dentro	
  de	
  las	
  nuevas	
  teorías	
  sobre	
  la	
  etiopatogenia	
  y	
  
clínica	
   de	
   la	
   EA	
   y	
   los	
   argumentos	
   científicos	
   que	
   sustentan	
   o	
   niegan	
   su	
   existencia,	
  
como	
   las	
   líneas	
   de	
   investigación	
   actuales	
   más	
   importantes	
   para	
   esclarecer	
   este	
  
importante	
  problema.	
  

2.	
   INVOLUCIÓN	
   CEREBRAL	
   SENIL	
   NORMAL	
   Y	
   PATOLÓGICA.	
   LA	
   ENFERMEDAD	
  
    DE	
  ALZHEIMER	
  

        El	
   ciclo	
   vital	
   nacimiento-­-desarrollo-­-envejecimiento-­-muerte	
   se	
   cumple	
   en	
  
todos	
   los	
   seres	
   vivos.	
   Todos	
   los	
   órganos	
   y	
   sistemas	
   de	
   los	
   seres	
   del	
   reino	
   animal	
  
también	
   cumplen	
   este	
   ciclo	
   desde	
   la	
   formación	
   de	
   su	
   primordio	
   hasta	
   el	
  
fallecimiento	
  del	
  ser	
  que	
  los	
  alberga,	
  aunque	
  las	
  características	
  de	
  este	
  proceso	
  de	
  
desarrollo	
  e	
  involución	
  sean	
  muy	
  diferentes	
  ya	
  que	
  son	
  específicas	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  
ellos.	
  	
  

        El	
   Sistema	
   Nervioso	
   Central	
   (SNC)	
   presenta	
   un	
   desarrollo	
   de	
   diseño	
   muy	
  
especial	
   (14,	
   15).	
   En	
   el	
   período	
   embrionario	
   de	
   cada	
   especie,	
   se	
   crea	
   una	
   ingente	
  
cantidad	
   de	
   neuronas	
   pero	
   sólo	
   sobreviven	
   las	
   que	
   emigran	
   hacia	
   lugares	
  
predeterminados,	
   los	
   “núcleos	
   grises”	
   del	
   SNC,	
   y	
   establecen	
   conexiones	
   correctas	
  
con	
   otras	
   neuronas	
   del	
   propio	
   núcleo	
   al	
   que	
   pertenecen	
   o	
   de	
   otros	
   núcleos	
   más	
   o	
  

504	
  

	
  
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56