Page 39 - 80_03
P. 39
A.
M.
Pascual--Leone
Pascual
diferentes
y
de
forma
aún
más
clara
si
su
biografía
no
es
la
misma.
Dicho
de
otro
modo,
hoy
está
aceptado
que
el
fenotipo
es
el
producto
de
continuas
interacciones
entre
el
genoma
y
el
ambiente
(42).
La
biología,
en
general,
ha
sido
genocéntrica
en
las
pasadas
nueve
décadas,
sin
embargo,
actualmente,
parece
claro
que
el
destino
de
un
gen
no
está
definido
por
la
secuencia
de
su
ADN,
por
si
misma,
sino
también
por
la
manera
según
la
cual
un
gen
es
marcado
y
programado
por
modificaciones
cromáticas,
metilación
de
ADN
y
por
no
codificantes
ARN(29).
Otra
cuestión
que
es
muy
importante
en
biología:
¿se
transmiten
generacionalmente
los
cambios
epigenéticos?
Aunque
actualmente
existe
bastante
controversia
al
respecto
y
realmente
falta
investigación
rigurosa
sobre
este
tema,
vamos,
sin
embargo,
a
tratarlo
a
continuación.
7.
POSIBLE
TRANSMISIÓN
TRANSGENERACIONAL
DE
MARCAS
EPIGENÉTICAS
Antes
de
seguir
adelante
señalaremos
la
gran
importancia
biológica
que
entraña
esta
pregunta
para
dos
vertientes
de
investigación
actuales.
La
primera
vertiente
nos
hace
volver
al
principio
de
este
trabajo.
Situaciones
ambientales
adversas
durante
el
desarrollo
programan
de
forma
anómala,
en
periodo
fetal,
el
axis
HPA
--.hipotálamo
–hipofisis
–adrenal--
con
la
consiguiente
mala
respuesta
al
estrés
durante
toda
la
vida,
y
además
reduce
el
peso
al
nacimiento.
Ambas
cuestiones
son
un
factor
de
riesgo
de
padecer
patologías,
en
periodo
adulto,
comprendidas
en
el
síndrome
metabólico
--alteraciones
cardiovasculares,
diabetes
2,
o
hipertensión--
como
expusimos.
Desde
finales
del
siglo
XX
está
claro
que
la
mala
programación
del
axis
HPA
y
la
reducción
del
crecimiento
se
producen
por
la
llegada
masiva
de
glucocorticoides
maternales
al
feto
y
a
la
placenta,
que
finalmente
reducen
el
número
de
receptores
de
glucocorticoides
GR,
pero
todo
ello,
que
fue
investigado
en
el
siglo
XX,
dejaba
una
pregunta
pendiente
que
formulamos
al
principio:
¿por
qué
mecanismo
los
glucocorticoides
disminuyen
los
receptores
de
glucocorticoides
GR
en
hipocampo
y
quizá
en
la
placenta?
Y
para
contestar
a
ella
ha
habido
en
el
siglo
XXI,
como
venimos
exponiendo,
que
profundizar
en
los
mecanismos
epigenéticos.
Y
hoy
existen
resultados
que
indican
que
el
mecanismo
utilizado
en
dicha
anómala
programación
por
los
glucocorticoides
es
un
proceso
epigenético.
Al
principio
de
este
trabajo
remarcamos
la
importancia
de
la
placenta,
y
de
la
necesidad
de
su
buen
funcionamiento
para
el
crecimiento
fetal.
Y
a
partir
de
2011
han
comenzado
a
publicarse
trabajos
que
demuestran
que
la
restricción
del
492