Page 36 - 80_03
P. 36

El	
  concepto	
  darwiniano	
  de	
  la	
  allostasis…	
  	
  

	
  
acetilada	
  por	
  faltar	
  dicha	
  enzima.	
  En	
  consecuencia,	
  dicha	
  modificación	
  cromática	
  a	
  
su	
   vez	
   demetilará	
   la	
   secuencia	
   consenso,	
   con	
   el	
   consiguiente	
   aumento	
   de	
   la	
  
transcripción	
   y,	
   por	
   tanto,	
   del	
   número	
   de	
   receptores	
   de	
   glucocorticoides	
   en	
   el	
  
hipocampo	
  (parte	
  derecha	
  de	
  la	
  figura	
  11)	
  Es	
  decir	
  se	
  comportaran	
  como	
  las	
  crías	
  
procedentes	
  de	
  madre	
  muy	
  cuidadora.	
  

        Y	
   obtienen	
   así,	
   una	
   reprogramación	
   en	
   periodo	
   adulto	
   del	
   proceso	
  
epigenético	
   provocado	
   por	
   las	
   caricias,	
   o	
   por	
   las	
   no	
   caricias,	
   en	
   periodo	
   neonatal	
  
de	
  ambas	
  camadas.	
  

        Los	
   resultados	
   hallados	
   en	
   este	
   trabajo	
   muestran,	
   además,	
  
experimentalmente,	
  el	
  equilibrio	
  bidireccional,	
  hoy	
  totalmente	
  establecido	
  por	
  los	
  
estudios	
   sobre	
   el	
   cáncer	
   (39),	
   que	
   parece	
   existe	
   entre	
   modulación	
   cromática,	
  
activando	
   o	
   no	
   la	
   cromátina	
   por	
   acetilación,	
   y	
   la	
   demetilación	
   o	
   no	
   del	
   ADN	
   del	
  
mismo	
  gen	
  (figura	
  10)	
  

        Pero	
   en	
   este	
   trabajo	
   (29)	
   que	
   ellos	
   titulan	
   “El	
   Ambiente	
   social	
   y	
   el	
  
epigenoma”	
   expresan,	
   además,	
   toda	
   una	
   serie	
   de	
   sugerencias	
   y	
   conclusiones.	
   Se	
  
hacen	
   preguntas	
   todavía	
   no	
   contestadas	
   para	
   incitar	
   y	
   hacer	
   reflexiones	
  
proyectadas	
  al	
  futuro.	
  	
  

        Comienzan	
   por	
   establecer	
   que	
   la	
   atención	
   sobre	
   la	
   metilación	
   del	
   ADN	
   se	
  
focalizó,	
  en	
  principio,	
  finales	
  siglo	
  XX,	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  las	
  pautas	
  seguidas	
  durante	
  
el	
  desarrollo	
  (25,27)	
  y	
  por	
  ello	
  se	
  asentó	
  el	
  principio	
  de	
  que	
  las	
  marcas	
  en	
  el	
  ADN	
  
durante	
   el	
   desarrollo	
   permanecían	
   estables	
   (27),	
   cuya	
   creencia	
   ha	
   durado	
   por	
  
espacio	
   de	
   veinte	
   años.	
   De	
   la	
   reprogramación	
   que	
   ellos	
   consiguen	
   en	
   periodo	
  
adulto,	
   que	
   acabamos	
   de	
   exponer,	
   deducen	
   que	
   las	
   enzimas	
   necesarias	
   para	
   las	
  
demetilaciones	
   y	
   metilaciones,	
   en	
   las	
   ratas	
   cuidadas	
   o	
   no	
   cuidadas,	
   se	
   mantienen	
  
en	
   etapa	
   adulta,	
   sin	
   lo	
   cual,	
   dicen,	
   no	
   se	
   podría	
   producir	
   la	
   reversibilidad	
  
encontrada	
   en	
   dicho	
   periodo.	
   Afirman,	
   pues,	
   que	
   actualmente	
   se	
   puede	
   postular	
  
que	
   la	
   metilación	
   del	
   ADN	
   puede	
   producirse	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   la	
   vida	
   y	
   por	
   tanto	
   ello	
  
supone	
   que	
   se	
   puede	
   modular	
   el	
   genoma	
   y	
   afectar	
   el	
   fenotipo	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   ella.	
  
Advierten	
   y	
   pronostican	
   que	
   si	
   los	
   cambios	
   epigenéticos	
   ocurren	
   en	
   células	
  
germinales	
  entonces	
  se	
  transferirán	
  a	
  futuras	
  generaciones.	
  	
  

        Piensan	
  que	
  la	
  maquinaria	
  genética	
  parece	
  permanecer	
  activa	
  a	
  través	
  de	
  la	
  
vida	
   también	
   en	
   células	
   postmitóticas.	
   Prosiguen	
   que	
   hay	
   pautas	
   y	
   señales,	
  
también	
   en	
   células	
   maduras,	
   que	
   unen	
   exposición	
   extracelular	
   a	
   variaciones	
   del	
  
ambiente	
   y	
   maquinaria	
   genética,	
   y	
   para	
   dicha	
   aseveración	
   aducen	
   la	
  
reprogramación	
   encontrada	
   en	
   sus	
   camadas	
   en	
   el	
   periodo	
   adulto	
   y	
   también	
   los	
  
trabajos	
  de	
  Miller	
  y	
  Sweatt	
  en	
  2007	
  (40).	
  

        Estos	
   autores	
   muestran	
   que	
   los	
   procesos	
   de	
   metilación–demetilación	
   en	
   el	
  
ADN	
  de	
  células	
  hipocampales	
  regulan	
  procesos	
  de	
  aprendizajes	
  adultos.	
  Y,	
  además,	
  
realizan	
  sus	
  experimentos	
  provocando	
  en	
  las	
  ratas	
  situaciones	
  de	
  miedo.	
  Con	
  todo	
  

                                                                                                                            	
  489	
  

	
  
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41