Page 42 - 80_03
P. 42
El
concepto
darwiniano
de
la
allostasis…
Estudian
las
pautas
de
metilación
del
ADN
en
células
de
los
testículos
de
estos
animales
adultos
y
las
encuentran
anórmalmente
metiladas
con
respecto
a
machos
de
la
misma
edad
cuya
madre
no
fue
tratada
en
periodo
gestante.
Y
hallan
una
correlación
positiva
entre
su
infertilidad
y
las
pautas
de
metilación
de
ADN
en
células
testiculares.
Comprobando
que
todo
ello
encierra
a
nivel
genético
un
mecanismo
epigenético.
Es
interesante
consignar
que
las
crías
hembra
de
madres
tratadas
parecen,
en
principio,
no
presentar
alteraciones,
aunque
fueron
menos
estudiadas.
Es
un
trabajo
muy
riguroso
y
que
sigue
siendo,
como
hemos
dicho,
enormemente
citado.
Estos
autores
dicen
literalmente
al
final
de
su
trabajo:
la
habilidad
de
un
factor
ambiental
(por
ejemplo
un
disrupto
endocrino,
como
ellos
llaman
a
esas
drogas)para
reprogramar
la
línea
germinal
y
para
promover
un
estado
patológico
tiene
implicaciones
para
la
biología
evolucionista
y
para
la
etiología
de
enfermedades.
Y
así
es,
evidentemente.
Su
trabajo
muestra
que
los
procesos
epigenéticos
en
momentos
claves
del
desarrollo,
por
irrupción
de
factores
ambientales
externos
y
que
alteran
la
aparición
o
la
secuencia
normal
de
acontecimientos,
son
transmitidos
a
las
nuevas
generaciones.
Dada
la
importancia
de
estas
cuestiones
se
está
trabajando
intensamente
en
esta
vertiente
A
partir
del
2010
se
están
publicando
muchos
trabajos,
sobre
todo
de
transmisión
generacional
por
vía
paterna,
mostrando
que
situaciones
psicopatológicas
sufridas
por
crías
macho
en
su
periodo
de
desarrollo
parecen
provocar
metilaciones
de
ADN
en
determinados
genes,
algunos
de
ellos
a
nivel
cerebral
(47)
y
ya
en
2007
(48)
se
encuentran
trabajos
interesantes
con
respecto
a
la
transmisión
intergeneracional
por
agentes
químicos
que
son
llamados
en
lenguaje
anglosajón
endocrine
–disrupting
chemicals
(químicos--
disruptores--
endocrinos)
del
tipo
de
los
utilizados
por
Anway(45).
Pero
en
todos
estos
trabajos
la
trasmisión
es
por
vía
paterna
y
cuando
el
factor
ambiental,
psicológico
o
químico,
ha
irrumpido
en
periodos
de
desarrollo.
Es
mucho
más
difícil
encontrar
trabajos
rigurosos
actualmente
de
trasmisión
por
vía
materna;
sin
embargo,
en
2010
hay
que
citar
un
trabajo
de
Matthews
(49),
por
el
esquema
que
incluye
de
transmisión
de
un
axis
HPA
anómalo
por
vía
maternal,
aunque
para
aceptar
su
hipótesis
de
trasmisión
por
vía
materna
habrá
que
esperar
a
más
y
más
rigurosas
y
abundantes
investigaciones
(figura
13)
(49).
Es
evidente
y
ampliamente
aceptado
por
el
mundo
científico
que
las
alteraciones
epigenéticas
cuando
se
producen
en
momentos
de
desarrollo
parecen
trasmitirse
a
través
de
generaciones,
aunque
en
este
momento
falta
profundizar
en
esta
vertiente.
495