Page 40 - 80_03
P. 40

El	
  concepto	
  darwiniano	
  de	
  la	
  allostasis…	
  	
  

	
  
crecimiento	
   al	
   nacimiento	
   en	
   humano	
   está	
   asociada	
   con	
   pautas	
   anómalas	
   de	
  
metilación	
   de	
   ADN	
   en	
   sus	
   placentas,	
   cuando	
   se	
   las	
   compara	
   con	
   la	
   metilación	
   de	
  
placentas	
   de	
   niño	
   con	
   un	
   peso	
   normal	
   al	
   nacimiento.	
   Hay	
   que	
   hacer	
   notar	
   que	
   en	
  
alguno	
   de	
   estos	
   trabajos,	
   muy	
   rigurosos,	
   se	
   han	
   utilizado	
   alrededor	
   de	
   206	
  
placentas	
   humanas	
   (43).	
   Pero,	
   además,	
   también,	
   en	
   otros	
   trabajos	
   se	
   ha	
  
encontrado	
   correlación	
   muy	
   alta,	
   en	
   humano,	
   entre	
   la	
   metilación	
   del	
   ADN	
   en	
   el	
  
promotor	
   del	
   receptor	
   de	
   glucocorticoides	
   GR	
   en	
   placenta	
   y	
   el	
   bajo	
   peso	
   al	
  
nacimiento,	
   habiendo	
   utilizado	
   alrededor	
   de	
   406	
   placentas	
   humanas	
   procedentes	
  
de	
  niños	
  de	
  bajo	
  peso	
  y	
  de	
  sus	
  controles,	
  niños	
  de	
  peso	
  normal	
  al	
  nacimiento	
  y	
  los	
  
cuales	
   no	
   tenían	
   metilada	
   la	
   misma	
   zona	
   en	
   el	
   promotor	
   del	
   gen	
   que	
   expresa	
   GR	
  
(44).	
   Es	
   decir,	
   comenzamos	
   a	
   poder	
   con	
   rigor	
   establecer	
   que	
   la	
   llegada	
   masiva	
   de	
  
glucocorticoides,	
   por	
   una	
   parte	
   reduce	
   el	
   peso	
   fetal	
   y,	
   por	
   otra,	
   programa	
   mal	
   el	
  
axis	
  HPA	
  de	
  forma	
  irreversible,	
  y	
  ambas	
  cosas	
  se	
  realizan	
  por	
  el	
  mismo	
  mecanismo	
  
epigenético.	
  Provocando,	
  finalmente,	
  la	
  disminución	
  de	
  receptores	
  GR	
  en	
  placenta	
  
o	
   en	
   el	
   hipocampo	
   por	
   metilación	
   del	
   ADN	
   en	
   el	
   promotor	
   del	
   gen	
   que	
   expresa	
  
estos	
   receptores	
   de	
   glucocorticoides	
   en	
   placenta	
   y	
   en	
   hipocampo	
   fetal	
   según	
  
hemos	
  expuesto	
  en	
  los	
  trabajos	
  de	
  Meaney	
  (28,	
  29)	
  

        Decíamos	
   al	
   principio	
   que	
   la	
   llegada	
   de	
   glucocorticoides	
   maternales	
   al	
   feto	
  
programaba	
   mal	
   el	
   axis	
   HPA	
   y	
   ello	
   era	
   un	
   factor	
   de	
   riesgo	
   de	
   enfermedades	
   en	
  
periodo	
   adulto.	
   Pero	
   si	
   dicha	
   mala	
   programación	
   se	
   realiza	
   por	
   un	
   mecanismo	
  
epigenético	
  y,	
  este	
  se	
  trasmite	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  generaciones,	
  la	
  mala	
  programación	
  del	
  
HPA	
  en	
  periodo	
  fetal,	
  se	
  convierte	
  en	
  un	
  factor	
  de	
  riesgo,	
  no	
  solamente	
  en	
  periodo	
  
adulto	
   sino	
   un	
   factor	
   de	
   riesgo	
   en	
   su	
   descendencia	
   y	
   a	
   través	
   de	
   generaciones.	
   Es	
  
decir,	
   es	
   un	
   problema	
   mucho	
   mayor	
   en	
   vertiente	
   sanitaria	
   y	
   para	
   la	
   raza	
   humana.	
  
Por	
   ello,	
   a	
   partir	
   de	
   2010,	
   existe	
   una	
   literatura	
   abundante,	
   aunque	
   no	
   suficiente,	
  
intentando	
  establecer	
  si	
  las	
  marcas	
  epigenéticas	
  se	
  trasmiten	
  por	
  vía	
  generacional.	
  
Ya	
  que	
  ello	
  es	
  ahora	
  de	
  máxima	
  importancia	
  biológica	
  y	
  sanitaria.	
  

        La	
  otra	
  vertiente	
  de	
  no	
  menos	
  importancia	
  que	
  la	
  reseñada,	
  contempla	
  una	
  
deriva	
  evolutiva.	
  	
  

        También	
  al	
  principio	
  se	
  enunció	
  	
  el	
  concepto	
  darwiniano	
  de	
  la	
  allostasis	
  y	
  se	
  
afirmó	
  que	
  si	
  la	
  allostasis	
  abarca	
  los	
  mecanismos	
  que	
  los	
  organismos	
  poseen	
  para	
  
adaptarse	
   a	
   una	
   situación	
   de	
   emergencia	
   y	
   sobrevivir,	
   en	
   todo	
   ello	
   había	
   una	
  
reminiscencia	
   darwiniana.	
   Dijimos	
   que	
   cuando	
   en	
   el	
   siglo	
   XIX	
   Charles	
   Darwin	
  
escribió	
  el	
  Origen	
  de	
  las	
  Especies	
  y	
  expuso	
  su	
  teoría	
  sobre	
  la	
  selección	
  natural,	
  por	
  
la	
   cual	
   según	
   él	
   evolucionaban	
   las	
   especies,	
   no	
   se	
   conocía	
   ningún	
   mecanismo,	
   en	
  
aquella	
   época,	
   por	
   el	
   que	
   se	
   pudiera	
   realizar	
   dicha	
   selección	
   natural.	
   	
   Pero	
   	
   como	
  
anunciamos	
   en	
   el	
   siglo	
   XXI	
   comenzamos	
   a	
   conocer	
   algún	
   mecanismo	
   para	
   ello.	
  
Pues	
   	
   bien,	
   ese	
   mecanismo	
   parece	
   que	
   son	
   los	
   procesos	
   epigenéticos,	
   pero,	
   como	
  
anteriormente	
   dijimos,	
   siempre	
   que	
   consigamos	
   demostrar	
   que	
   las	
   marcas	
  
epigenéticas	
  se	
  trasmiten	
  a	
  través	
  de	
  las	
  generaciones.	
  

                                                                                                                            	
  493	
  

	
  
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45