Page 38 - 80_03
P. 38

El	
  concepto	
  darwiniano	
  de	
  la	
  allostasis…	
  	
  

	
  
a	
   factores	
   de	
   tipo	
   químico	
   como	
   la	
   dieta,	
   drogas	
   y	
   toxinas	
   o	
   si	
   una	
   alteración	
   de	
  
ambiente	
   psicosocial	
   también	
   lo	
   hace.	
   Y	
   ello	
   es	
   muy	
   importante	
   porque	
   establece	
  
un	
   vínculo	
   entre	
   ambiente	
   psicosocial	
   y	
   salud.	
   Otra	
   cuestión	
   es	
   si	
   las	
   alteraciones	
  
epigenéticas	
   pueden	
   llegar	
   a	
   alterar	
   la	
   conducta,	
   por	
   ejemplo	
   la	
   de	
   aprendizaje	
  
(40)	
   y	
   también	
   si	
   ello	
   se	
   produce	
   solamente	
   en	
   el	
   desarrollo,	
   o	
   también	
   a	
   lo	
   largo	
  
de	
  la	
  vida.	
  

        Hoy	
   la	
   neuroepigénesis	
   está	
   en	
   sus	
   comienzos,	
   pero	
   se	
   está	
   investigando	
  
intensamente	
   y,	
   sin	
   duda,	
   se	
   perfila	
   como	
   muy	
   importante	
   para	
   poder	
   establecer	
  
terapéuticas	
  eficaces	
  en	
  enfermedades	
  neurodegenerativas	
  como	
  el	
  Alzheimer.	
  

        	
  Finalmente,	
   intentan,	
   sucintamente,	
   exponer	
   en	
   un	
   cuadro,	
   con	
   los	
  
conocimientos	
   actuales	
   de	
   la	
   maquinaria	
   epigenética	
   y	
   las	
   enzimas	
   respectivas	
  
conocidas,	
  junto	
  con	
  los	
  factores	
  ambientales,	
  cómo	
  se	
  articula	
  la	
  ruta	
  de	
  señales.	
  Y	
  
establecen	
   que	
   las	
   señales	
   de	
   los	
   factores	
   ambientales	
   pueden	
   actuar	
   como	
  
represores	
   o	
   bien	
   reclutar	
   factores	
   de	
   transcripción,	
   lo	
   que	
   da	
   como	
   resultado	
   un	
  
bloqueo	
   de	
   la	
   trascripción	
   del	
   gen	
   o	
   bien	
   una	
   buena	
   transcripción	
   de	
   él,	
  
respectivamente	
  (figura	
  12).	
  

        En	
   la	
   parte	
   de	
   arriba	
   de	
   la	
   gráfica,	
   una	
   ruta	
   de	
   señales	
   activa	
   represores	
  
inactivando	
  la	
  cromatina	
  de	
  determinados	
  genes,	
  lo	
  que	
  provocará	
  la	
  metilación	
  en	
  
su	
  ADN	
  que,	
  a	
  su	
  vez,	
  bloqueará	
  la	
  transcripción.	
  En	
  la	
  parte	
  de	
  bajo	
  dichas	
  señales	
  
provocan	
   una	
   activación	
   de	
   la	
   cromatina	
   de	
   los	
   genes	
   que	
   a	
   su	
   vez	
   producirá	
   la	
  
demetilación	
   del	
   ADN	
   que	
   propicia	
   la	
   fijación	
   a	
   su	
   secuencia	
   consenso	
   de	
   factores	
  
de	
  transcripción	
  que	
  aceleran	
  la	
  transcripción.	
  

        Hay	
   que	
   remarcar	
   que	
   a	
   pesar	
   del	
   gran	
   acúmulo	
   de	
   conocimientos	
  
conseguido	
  sobre	
  la	
  maquinaria	
  epigenética,	
  sobre	
  todo	
  en	
  lo	
  que	
  llevamos	
  de	
  siglo	
  
XXI,	
   quedan,	
   no	
   obstante,	
   muchas	
   lagunas	
   de	
   conocimiento.	
   En	
   esta	
   ruta	
   del	
  
dinamismo	
  entre	
  ADN	
  y	
  ambiente	
  ¿qué	
  hace	
  que	
  una	
  señal	
  de	
  un	
  factor	
  ambiental	
  
sea	
   represora	
   o	
   por	
   el	
   contrario	
   reclute	
   factores	
   de	
   transcripción?¿	
   ¿En	
   qué	
  
circunstancias	
   y	
   porqué	
   ocurren	
   ambas	
   cosas?	
   ¿qué	
   cuestiones	
   propician	
   y	
   qué	
  
circunstancias	
  producen	
  una	
  u	
  otra	
  vertiente	
  y	
  por	
  qué?	
  

        Es	
   indudable	
   que	
   estamos	
   en	
   el	
   camino	
   de	
   encontrar	
   las	
   respuestas	
   y	
  
también	
   que	
   ello	
   propiciará	
   el	
   hallazgo	
   de	
   terapéuticas,	
   hoy	
   muy	
   necesarias,	
   para	
  
enfermedades	
  autoinmunes,	
  cáncer	
  o	
  patologías	
  neurodegenerativas.	
  

        Lo	
  que	
  si	
  hemos	
  llegado	
  a	
  establecer	
  y	
  es	
  totalmente	
  aceptado	
  en	
  el	
  mundo	
  
científico	
   es	
   que,	
   diferencias	
   interindividuales	
   en	
   marcas	
   epigenéticas	
   darán	
   como	
  
resultado	
   diferencias	
   interindividuales	
   en	
   el	
   fenotipo,	
   tal	
   como	
   afirma	
   Meaney	
   (29).	
  
Y	
   dicha	
   aseveración	
   ha	
   venido	
   a	
   esclarecer,	
   científicamente,	
   el	
   modelo	
   vivo	
  
humano	
   de	
   los	
   gemelos	
   homocigóticos.	
   Cualquiera	
   que	
   los	
   haya	
   tenido	
   cerca	
   sabe	
  
que	
   tienen	
   el	
   mismo	
   ADN	
   pero,	
   ya	
   desde	
   su	
   nacimiento,	
   su	
   vulnerabilidad	
   a	
  
determinadas	
   enfermedades	
   es	
   distinta,	
   y,	
   lo	
   que	
   es	
   más	
   sutil	
   son	
   personalidades	
  

                                                                                                                            	
  491	
  

	
  
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43