Page 25 - 80_03
P. 25

A.	
  M.	
  Pascual-­-Leone	
  Pascual	
  

	
  
Piensan	
  que	
  las	
  caricias	
  maternas	
  han	
  aumentado	
  el	
  número	
  de	
  receptores.	
  

        Lo	
   primero	
   que	
   abordan	
   es	
   esclarecer	
   si	
   puede	
   haber	
   alguna	
   diferencia	
  
genética	
   entre	
   las	
   crías	
   de	
   ambos	
   tipos	
   de	
   camadas	
   trasmitida	
   por	
   vía	
   maternal	
  
Para	
   ello	
   cruzan	
   a	
   las	
   doce	
   horas	
   del	
   nacimiento	
   crías	
   de	
   una	
   camada	
   con	
   la	
   otra	
  
(figura	
  5).	
  

                                                                                                            	
  

Figura	
  5.-­-	
  Muestra	
  de	
  cómo	
  a	
  las	
  12	
  horas	
  del	
  nacimiento	
  introducen	
  crías	
  de	
  una	
  camada	
  en	
  otra	
  
camada	
   cuya	
   madre	
   se	
   comporta	
   de	
   forma	
   distinta,	
   en	
   periodo	
   lactante,	
   a	
   su	
   madre	
   biológica.	
  
Comprueban	
   que	
   las	
   diferencias	
   encontradas	
   en	
   el	
   funcionamiento	
   del	
   axis	
   HPA	
   y	
   su	
  
comportamiento	
   ante	
   el	
   estrés,	
   es	
   debido	
   al	
   trato	
   recibido	
   en	
   la	
   lactancia	
   y	
   no	
   a	
   ninguna	
  
transmisión	
  genética	
  hecha	
  por	
  su	
  madre	
  biológica.Gráfica	
  sugerida	
  y	
  reformada	
  de	
  citas	
  (28,29)	
  
	
  

        Introducen	
   a	
   las	
   12	
   horas	
   del	
   nacimiento	
   crías	
   nacidas	
   de	
   una	
   madre	
   en	
   la	
  
otra,	
  para	
  que	
  sean	
  criadas	
  en	
  distintas	
  condiciones	
  en	
  el	
  periodo	
  lactante.	
  De	
  esa	
  
forma	
   comprueban	
   que	
   los	
   adultos	
   procedentes	
   de	
   una	
   madre	
   cuidadora	
   se	
  
comportan	
  todos	
  igual	
  en	
  cuanto	
  a	
  su	
  axis	
  HPA	
  y	
  situaciones	
  de	
  estrés,	
  teniendo	
  un	
  
axis	
   bien	
   programado	
   aunque,	
   parte	
   de	
   ellos,	
   hayan	
   nacido	
   de	
   la	
   madre	
   arisca	
   y,	
  
exactamente,	
   lo	
   mismo	
   sucede	
   con	
   los	
   criados	
   por	
   la	
   madre	
   no	
   cuidadora.	
  
Descartando	
   así,	
   que	
   la	
   diferencia	
   de	
   programación	
   del	
   axis	
   HPA	
   fuera	
   debida	
   a	
  
alguna	
  transmisión	
  genética	
  diferencial	
  hecha	
  por	
  su	
  madre	
  biológica.	
  	
  

        Estos	
   autores	
   basándose	
   en	
   conceptos	
   epigenéticos,	
   recientemente	
  
establecidos	
  (figura	
  6)	
  piensan	
  que	
  son	
  los	
  estímulos	
  sensoriales	
  de	
  las	
  caricias	
  de	
  
la	
   madre	
   los	
   que	
   han	
   producido	
   una	
   alteración	
   química	
   en	
   dinucleótidos	
   del	
   ADN	
  

478	
  

	
  
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30