Page 22 - 80_03
P. 22

El	
  concepto	
  darwiniano	
  de	
  la	
  allostasis…	
  	
  

	
  
una	
   correlación	
   positiva	
   entre	
   el	
   peso	
   fetal	
   y	
   dicha	
   actividad	
   enzimática	
   en	
  
placenta	
  y	
  en	
  tejidos	
  fetales	
  (4).	
  

        La	
   placenta	
   también	
   secreta	
   el	
   factor	
   de	
   crecimiento	
   similar	
   a	
   la	
   insulina	
  
(IGF-­-1)	
  que	
  es	
  considerado	
  la	
  hormona	
  de	
  crecimiento	
  fetal.	
  Existe	
  una	
  correlación	
  
positiva	
   muy	
   alta	
   entre	
   los	
   niveles	
   fetales	
   de	
   IGF-­-1	
   y	
   el	
   crecimiento	
   fetal.	
   En	
  
nuestro	
  grupo	
  de	
  trabajo	
  fue	
  un	
  tema	
  muy	
  estudiado	
  (18-­-20)	
  	
  

        Realmente,	
   se	
   puede	
   decir	
   que	
   la	
   placenta	
   representa	
   la	
   unión	
   del	
   feto	
   con	
  
el	
   medio	
   exterior	
   y	
   es	
   capaz,	
   por	
   sus	
   secreciones	
   y	
   por	
   propiciar	
   la	
   llegada	
   de	
  
nutrientes,	
  de	
  suplir	
  al	
  organismo	
  fetal	
  y	
  regular	
  su	
  crecimiento	
  en	
  cuestiones	
  que	
  
después	
  del	
  nacimiento	
  harán	
  los	
  órganos	
  ya	
  formados	
  del	
  neonato,	
  como	
  riñones,	
  
pulmones,	
  glándulas	
  endocrinas	
  y	
  tracto	
  gastrointestinal	
  neonatal.	
  La	
  placenta,	
  de	
  
muchas	
  formas,	
  modula	
  el	
  ambiente	
  de	
  crecimiento	
  del	
  feto.	
  y	
  su	
  homeostasis.	
  

        Estos	
  autores	
  destacan	
  en	
  su	
  trabajo	
  la	
  necesidad	
  de	
  ahondar	
  en	
  el	
  estudio	
  
placentar	
  (figura	
  4).	
  

        En	
   su	
   modelo	
   de	
   oveja,	
   inyectan	
   intraperitonealmente	
   in	
   vivo	
   a	
   la	
   madre	
  
gestante	
  glucocorticoides	
  (figura	
  4)	
  y	
  observan	
  elevación	
  de	
  la	
  presión	
  arterial	
  en	
  
la	
  madre	
  y	
  la	
  restricción	
  del	
  crecimiento	
  en	
  el	
  feto,	
  además	
  de	
  modificaciones	
  en	
  la	
  
regulación	
  de	
  su	
  axis	
  HPA,	
  con	
  alteraciones	
  de	
  la	
  tolerancia	
  a	
  la	
  glucosa	
  en	
  su	
  etapa	
  
adulta.	
   Aducen	
   que	
   ello	
   ha	
   sido	
   probado	
   en	
   macacos,	
   ovejas,	
   ratas	
   y	
   humanos,	
   y	
  
que	
   todo	
   ello	
   llevó	
   a	
   la	
   creación	
   en	
   2003,	
   en	
   el	
   Reino	
   Unido,	
   de	
   la	
   Sociedad	
  
Internacional	
   durante	
   el	
   Desarrollo	
   de	
   la	
   Salud	
   y	
   la	
   Enfermedad–International	
  
Society	
  for	
  the	
  Developmental	
  Origin	
  of	
  Health	
  and	
  Disease	
  ((DOHaD)	
  	
  (10).	
  	
  

        En	
   su	
   trabajo	
   resaltan	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   a	
   pesar	
   de	
   que	
   durante	
   el	
   periodo	
  
gestante	
   de	
   los	
   mamíferos	
   el	
   glucocorticoide	
   circulante	
   es	
   de	
   origen	
   maternal,	
   y	
  
sus	
   niveles	
   no	
   son	
   altos,	
   ya	
   que,	
   solamente,	
   al	
   fin	
   de	
   la	
   gestación	
   se	
   produce	
   una	
  
gran	
  elevación	
  de	
  glucocorticoides	
  circulantes	
  en	
  el	
  feto	
  debido	
  al	
  funcionamiento	
  
del	
   axis	
   fetal	
   (figuras	
   3	
   y	
   4	
   ).	
   Sin	
   embargo,	
   durante	
   toda	
   la	
   gestación	
   existe	
   una	
  
gran	
   cantidad	
   de	
   receptores	
   de	
   glucocorticoides	
   tanto	
   en	
   la	
   placenta	
   como	
   en	
   los	
  
tejidos	
   fetales	
   desde	
   el	
   principio	
   hasta	
   el	
   fin	
   del	
   periodo	
   gestacional.	
   Hoy	
   se	
   sabe	
  
que	
   los	
   knock	
   out,	
   los	
   animales	
   que	
   no	
   expresan	
   dichos	
   receptores	
   GR	
   por	
  
manipulación	
   genética,	
   no	
   crecen,	
   no	
   prosperan,	
   y	
   los	
   transgénicos	
   en	
   los	
   que	
   se	
  
reduce	
  el	
  30-­-50	
  por	
  cien	
  los	
  GR	
  tienen	
  un	
  axis	
  HPA	
  mal	
  programado.	
  En	
  su	
  trabajo	
  
destacan,	
   en	
   sus	
   experimentos	
   in	
   vivo	
   inyectando	
   glucocorticoides	
   a	
   la	
   oveja	
  
(figura	
   4),	
   cómo	
   la	
   llegada	
   de	
   corticoides	
   a	
   la	
   placenta,	
   por	
   una	
   parte,	
   modifica	
   y	
  
desestructura	
   la	
   formación	
   de	
   tejidos	
   y	
   capas	
   celulares	
   placentarias	
   y,	
   por	
   otra,	
  
disminuyen	
   en	
   placenta,	
   secreciones	
   como	
   el	
   lactógeno	
   placentario	
   (PL).	
   El	
   PL	
  
tiene,	
  además,	
  acciones	
  en	
  la	
  madre	
  gestante	
  adaptando	
  su	
  metabolismo	
  para	
  que	
  
disponga	
   de	
   nutrientes.	
   Y,	
   en	
   placenta	
   estimula	
   la	
   secreción	
   de	
   IGF-­-I	
   que,	
   como	
  
hemos	
  dicho,	
  es	
  la	
  hormona	
  de	
  crecimiento	
  fetal.	
  El	
  PL	
  es	
  somatotropo;	
  estimula	
  la	
  

                                                                                                                            	
  475	
  

	
  
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27