Page 24 - 80_03
P. 24

El	
  concepto	
  darwiniano	
  de	
  la	
  allostasis…	
  	
  

	
  
    • 1998	
   Razin	
  A.	
  CpG	
  methylation,	
  chromatine	
  	
  	
  structure	
  	
  and	
  gene	
  silencing:	
  
         three	
  way	
  connection.	
  Embo.Journal	
  17:4905-­-08.	
  

    • 1980	
   RazinA.	
  	
  DNA	
  methylation	
  	
  and	
  gene	
  function.	
  Science	
  210:	
  604-­-610.	
  	
  

4.	
  EPIGÉNESIS	
  

        Waddington	
   en	
   1939	
   definió	
   la	
   epigénesis	
   como	
   las	
   interacciones	
   causales	
  
entre	
   los	
   genes	
   y	
   sus	
   productos	
   de	
   los	
   cuales	
   resulta	
   el	
   fenotipo.	
   Y	
   se	
   publicaron	
  
importantes	
   trabajos	
   que	
   aportaron	
   un	
   cúmulo	
   de	
   conocimientos	
   sobre	
   el	
   tema	
  
(24-­-27).	
  

        Pero	
   nosotros	
   nos	
   vamos	
   a	
   referir	
   a	
   los	
   trabajos,	
   absolutamente	
  
remarcables	
  y	
  rigurosos,	
  del	
  grupo	
  de	
  Michel	
  Meaney	
  en	
  la	
  Universidad	
  Mc.	
  Gill,	
  en	
  
Montreal,	
   Canadá,	
   publicados	
   ya	
   en	
   el	
   siglo	
   XXI,	
   por	
   la	
   gran	
   cantidad	
   de	
  
conocimiento	
   que	
   han	
   aportado	
   tanto	
   en	
   sus	
   trabajos	
   del	
   2004	
   como	
   los	
  
publicados	
  en	
  2008	
  (28,29).	
  

        El	
   Dr.	
   Michell	
   Meaney	
   es	
   Profesor	
   de	
   Medicina	
   de	
   Douglas	
   Hospital	
  
Research	
  Centre	
  de	
  la	
  Universidad	
  Mc	
  Gill	
  en	
  Montreal,	
  una	
  de	
  las	
  más	
  prestigiosas	
  
universidades	
   de	
   Canadá,	
   y	
   ha	
   sido	
   Director	
   del	
   Proyecto	
   sobre	
   “Neurodesarrollo,	
  
Vulnerabilidad	
  y	
  Adversidad	
  Maternal”.	
  

        Ya	
   en	
   el	
   año	
   2000	
   (30)	
   dicho	
   grupo	
   observó	
   que	
   había	
   dos	
   tipos	
   de	
  
comportamiento	
   de	
   la	
   madre	
   en	
   las	
   camadas	
   de	
   rata.	
   Existen	
   madres	
   que	
   se	
  
comportan	
   con	
   cariño	
   y	
   con	
   mimos	
   y	
   ayudan	
   en	
   la	
   lactancia	
   a	
   sus	
   crías	
   con	
  
lamidas,	
   etc.,	
   mientras	
   otras	
   rechazan	
   a	
   sus	
   neonatos	
   y	
   los	
   arrojan	
   con	
   patadas	
   y	
  
sin	
   ninguna	
   caricia.	
   Pero	
   estos	
   autores	
   dejaron	
   crecer	
   hasta	
   adulto	
   a	
   las	
   crías	
  
procedentes	
   de	
   ambos	
   tipos	
   de	
   madres	
   y	
   observaron	
   que	
   las	
   ratas	
   más	
   mimadas	
  
por	
  su	
  madre	
  eran	
  más	
  aptas,	
  en	
  periodo	
  adulto,	
  para	
  el	
  aprendizaje	
  de	
  cuestiones	
  
regidas	
   a	
   nivel	
   de	
   hipocampo	
   como	
   son	
   los	
   aprendizajes	
   con	
   un	
   componente	
  
espacial	
   (5).	
   Entonces	
   midieron	
   la	
   expresión	
   de	
   factores	
   neurotróficos	
   en	
   dicho	
  
órgano	
  y	
  la	
  activación	
  de	
  determinados	
  receptores	
  en	
  el	
  hipocampo	
  y	
  concluyeron	
  
que	
   los	
   animales	
   que	
   fueron	
   cuidados	
   por	
   su	
   madre	
   tienen	
   activada	
   la	
  
sinaptogénesis	
  hipocampal.	
  	
  

        En	
   el	
   año	
   2004	
   publicado	
   en	
   Nature	
   Neuroscience	
   (28)	
   estudian,	
   en	
   este	
  
mismo	
   modelo,	
   el	
   hecho	
   de	
   que	
   los	
   descendientes	
   adultos	
   de	
   madres	
   cuidadoras	
  
tienen	
   un	
   axis	
   HPA	
   bien	
   regulado	
   y	
   no	
   presentan,	
   desde	
   su	
   nacimiento	
   hasta	
   el	
  
estadio	
   adulto,	
   cuadros	
   de	
   ansiedad	
   ante	
   el	
   estrés.	
   Mientras	
   que	
   sucede	
   lo	
  
contrario	
   en	
   los	
   descendientes	
   de	
   madre	
   poco	
   cuidadoras.	
   Pero	
   para	
   que,	
   entre	
  
ambas	
  situaciones,	
  haya	
  dicha	
  diferencia	
  tiene	
  que	
  haberla	
  en	
  la	
  programación	
  del	
  
axis	
   HPA.	
   Imaginan	
   que,	
   quizá,	
   el	
   cuidado	
   materno	
   en	
   la	
   edad	
   temprana,	
   ha	
  
alterado	
   el	
   número	
   de	
   receptores	
   de	
   glucocorticoides	
   (GR)	
   en	
   su	
   hipocampo.	
  

                                                                                                                            	
  477	
  

	
  
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29