Page 23 - 80_03
P. 23

A.	
  M.	
  Pascual-­-Leone	
  Pascual	
  

	
  
toma	
  de	
  aminoácidos	
  por	
  la	
  placenta	
  y	
  también	
  la	
  síntesis	
  de	
  glucógeno.	
  	
  

        Pero	
   el	
   lactógeno	
   placentario	
   es	
   producido	
   en	
   la	
   placenta	
   por	
   células	
  
placentarias,	
   trofoblastos	
   binucleados,	
   llamadas	
   células	
   BNC,	
   y	
   el	
   número	
   de	
   ellas	
  
sube	
   al	
   final	
   de	
   la	
   gestación.	
   Sin	
   embargo,	
   la	
   llegada	
   masiva	
   de	
   glucocorticoides	
  
maternales	
  a	
  la	
  placenta	
  baja	
  el	
  número	
  de	
  BNC	
  y	
  remodela	
  de	
  forma	
  anómala	
  las	
  
capas	
   celulares	
   placentarias	
   (figura	
   4)	
   (14).	
   Todo	
   lo	
   cual	
   indica	
   que	
   la	
   llegada	
   de	
  
glucocorticoides	
   maternales	
   a	
   la	
   placenta,	
   en	
   grandes	
   cantidades,	
   tendrá	
   como	
  
resultado,	
   por	
   una	
   parte,	
   una	
   mala	
   adaptación	
   metabólica	
   maternal,	
   que	
   impedirá	
  
que	
  disponga	
  la	
  madre	
  de	
  los	
  nutrientes	
  necesarios	
  para	
  el	
  feto	
  por	
  la	
  disminución	
  
de	
   secreción	
   placentaria	
   PL,	
   y,	
   por	
   otra	
   parte,	
   disminuirá	
   la	
   secreción	
   del	
   IGF-­-I	
  
placentario	
   que	
   es	
   estimulada	
   en	
   la	
   placenta	
   por	
   dicha	
   secreción	
   PL,	
   todo	
   lo	
   cual	
  
tendrá	
   como	
   consecuencia	
   la	
   disminución	
   del	
   crecimiento	
   fetal.	
   Por	
   ello,	
   estos	
  
autores	
   remarcan,	
   con	
   sus	
   resultados,	
   el	
   interés	
   de	
   aumentar	
   las	
   investigaciones	
  
placentarias	
  en	
  curso.	
  

        También	
   en	
   la	
   placenta	
   se	
   secreta	
   el	
   CRH	
   –hormona	
   hipotalámica	
   del	
   axis	
  
HPA-­-	
   la	
   cual	
   es	
   regulada	
   al	
   alza	
   por	
   el	
   cortisol	
   y	
   las	
   citoquinas,	
   y	
   tiene	
   acciones	
  
sobre	
   el	
   miometrio	
   (14).	
   Es	
   un	
   vasodilatador	
   aumentando	
   el	
   paso	
   de	
   nutrientes	
  
por	
   la	
   placenta	
   y	
   tiene	
   acciones	
   en	
   la	
   amígdala	
   porque	
   existen	
   sus	
   receptores	
   en	
  
ella	
   Por	
   ello,	
   creen	
   que	
   el	
   aumento	
   en	
   la	
   placenta	
   de	
   CRH,	
   por	
   la	
   llegada	
   de	
  
glucocorticoides,	
   parece	
   implicar	
   al	
   CRH	
   en	
   las	
   alteraciones	
   emocionales	
   que	
  
presentaran	
  posteriormente	
  los	
  niños	
  con	
  axis	
  HPA	
  mal	
  programado	
  en	
  etapa	
  fetal	
  
(14),	
   ya	
   que	
   la	
   amígdala,	
   en	
   los	
   mamíferos,	
   controla	
   las	
   emociones	
   y	
   se	
   le	
   ha	
  
llamado	
  cerebro	
  emocional	
  	
  

        Hay	
  que	
  remarcar	
  antes	
  de	
  seguir	
  adelante	
  las	
  grandes	
  aportaciones	
  de	
  los	
  
autores	
   de	
   este	
   trabajo	
   a	
   esta	
   temática.	
   Trabajos	
   realizados,	
   además,	
   desde	
   una	
  
perspectiva	
  fisiológica	
  y	
  muchas	
  veces	
  clínica	
  (21,22)	
  

        La	
   concepción	
   actual	
   de	
   cómo	
   y	
   de	
   qué	
   forma	
   se	
   programa	
   de	
   forma	
  
anómala	
   el	
   axis	
   HPA	
   en	
   los	
   mamíferos	
   viene	
   expuesta	
   y	
   explicada	
   en	
   la	
   figura	
   2	
  
(23).	
  

        Hoy	
  se	
  sabe	
  que	
  los	
  receptores	
  de	
  glucorticoides	
  GR	
  se	
  codifican	
  en	
  el	
  exón	
  
2-­-9	
  del	
  promotor	
  de	
  GR	
  y	
  que	
  la	
  llegada	
  masiva	
  de	
  glucorticoides	
  baja	
  los	
  GR	
  en	
  el	
  
hipocampo,	
  pero	
  la	
  gran	
  pregunta	
  es:	
  ¿por	
  qué	
  mecanismo?	
  ¿cómo	
  lo	
  hacen?	
  

        Para	
   contestar	
   a	
   estas	
   cuestiones	
   y	
   muchas	
   otras,	
   ya	
   en	
   el	
   siglo	
   XX	
   se	
  
enunció	
  y	
  se	
  comenzó	
  a	
  hablar	
  de	
  la	
  epigénesis,	
  cuyos	
  principales	
  logros,	
  fueron:	
  

    • 1939	
   Waddington.	
  “La	
  epigenesis	
  	
  son	
  las	
  interacciones	
  causales	
  entre	
  los	
  
         genes	
  y	
  sus	
  productos	
  de	
  los	
  cuales	
  resulta	
  el	
  fenotipo”.	
  

    • 1995	
   Razin	
  	
  A.	
  ,	
  Shemer	
  R	
  .	
  DNA	
  methylationin	
  early	
  	
   development.	
   	
   Hum.	
  
         Mol.	
  Genet.	
  4:1751	
  -­-1755.	
  

476	
  

	
  
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28