Page 19 - 80_03
P. 19
A.
M.
Pascual--Leone
Pascual
Y
todo
ello,
dado
el
interés
clínico
de
la
cuestión,
ha
sido
abordado
e
investigado
durante
el
siglo
XXI.
3.
TRABAJOS
REALIZADOS
EN
EL
SIGLO
XXI
A
partir
de
2004
--2005
comenzaron
a
publicarse
muchos
trabajos
sobre
esta
temática
bajo
la
luz
de
los
conocimientos
actuales
y
por
la
presión
clínica
que
supone
el
hecho
de
que
las
patologías
comprendidas
en
el
síndrome
metabólico
se
manifiestan
con
enorme
frecuencia
en
las
sociedades
actuales.
Así
pues,
se
reemprendió
el
estudio
de
la
programación
del
axis
HPA
en
periodos
gestacionales
ya
que
estaba
claro
que
las
causas
de
malnutrición
o
desequilibrios
hormonales
de
la
madre
gestante
tienen
como
denominador
común
la
llegada
masiva
de
glucocorticoides
de
la
madre
al
feto,
y
como
consecuencia
se
produce
un
mal
crecimiento
fetal.
Pero,
además,
los
estudios
neonatológicos
sobre
el
desarrollo
de
mamíferos
muestran
que
durante
la
gestación
el
80%
de
los
glucocorticoides
fetales
son
de
origen
maternal
ya
que
hasta
el
final
de
ella
el
axis
HPA
fetal
no
es
funcional.
Sin
embargo,
al
final
de
la
gestación
este
axis
fetal
funciona
activamente
ya
que
los
glucocorticoides
fetales
son
necesarios
para
la
preparación
del
parto
y
para
estimular
y
finalizar
la
gran
maduración
y
diferenciación
de
órganos
fetales
que
van
a
ser
imprescindibles
al
neonato
en
su
vida
extrauterina.
Para
describir
el
nivel
de
conocimiento
a
que
hemos
llegado
actualmente,
en
esta
vertiente
temática,
en
primer
lugar,
vamos
a
hablar
de
los
trabajos
publicados
en
2013
por
departamentos
de
obstetricia,
y
sus
correspondientes
grupos
de
investigación
de
Berlín,
Australia
y
Canadá
(14).
Estos
autores,
partiendo
de
una
visión
fisiológica
del
tema
estudian
in
vivo
e
in
vitro,
con
tecnologías
y
conocimientos
actuales,
las
causas
y
circunstancias
por
las
cuales
la
malnutrición
materna
o
su
estrés
psicosocial
y
sus
desequilibrios
hormonales
provocan
la
programación
de
forma
anómala
del
axis
HPA,
en
los
mamíferos,
durante
el
periodo
fetal.
Todo
ello
debido
a
que
dichas
situaciones
producen
en
la
madre
gestante
una
subida
de
los
glucocorticoides
maternales,
por
la
activación
de
su
propio
axis
HPA
ante
esas
situaciones
de
emergencia,
y
esos
glucocorticoides
maternales
pasan
al
feto,
como
ocurre,
también
en
el
caso
de
hiperinsulinemia
maternal
por
diabetes
gestacional
(figura
3).
Estos
autores,
además,
están
motivados
en
sus
investigaciones
por
su
conocimiento
de
que
en
la
clínica
se
siguen
utilizando
la
dexametasona
y
la
betametasona
para
la
prevención
de
partos
prematuros
o
en
casos
de
asma
maternal
(15),
así
como
por
la
sospecha
de
una
hiperplasia
adrenal
congénita
en
los
fetos
hembra.
Y,
además,
existen
publicaciones
que
denuncian
alteraciones
cognitivas
de
aprendizaje
y
problemas
de
conducta,
en
niños
cuya
madre
fue
472