Page 70 - 80_02
P. 70
Perfiles
de
pacientes
diabéticos…
En
los
dos
casos
mortales
con
metformina--rivastigmina,
se
ha
observado
como
RAs
malestar
general,
náuseas
y
pirexia,
esta
triada
podría
utilizarse
como
sintomatología
que
precisara
sobreseguimiento.
Estas
tres
RAs
notificadas
aparecen
en
la
ficha
técnica
de
rivastigmina
(89);
en
el
caso
de
metformina
sólo
las
náuseas.
Aun
así,
las
náuseas
y
los
vómitos
son
RAs
frecuentes
observadas
con
rivastigmina
y
con
metformina,
especialmente
durante
la
fase
de
adaptación
al
tratamiento.
Puede
darse
un
efecto
sinérgico
por
parte
de
ambos
fármacos
en
la
aparición
de
estas
RAs,
las
cuales
desencadenarían
estados
de
deshidratación
aguda,
situación
que
puede
aumentar,
a
su
vez,
el
riesgo
de
sufrir
acidosis
láctica
(44).
Hay
que
indicar
que
en
ambos
casos
mortales
también
hubo
uso
concomitante
de
fármacos
derivados
de
dihidropiridina
(bloqueantes
de
canales
de
calcio
con
efectos
cardiovasculares)
y
estatinas
sin
especificarse
el
principio
activo.
Acenocumarol
y
glibenclamida.
En
nuestros
resultados
obtenemos
relación
entre
glibenclamida
–sulfonilurea--
y
acenocumarol
--antagonista
de
vitamina
K
con
acción
antitrombótica--.
La
interacción
con
riesgo
de
hipoglucemia
entre
sulfonilureas
y
anticoagulantes
orales
es
conocida
(19,
20,
26),
pudiendo
llegar
eventualmente
a
coma
hipoglucémico,
cuando
se
producen
administraciones
concomitantes
de
algunos
antagonistas
de
la
vitamina
K
--dicumarol,
acenocumarol,
warfarina--
con
determinadas
sulfonilureas
--tolbutamida/clorpropamida,
clorpropamida,
y
glibenclamida,
respectivamente--
(85).
En
caso
de
tener
que
usarlos
combinados
se
recomienda
vigilar
los
parámetros
de
coagulación
(tiempo
de
protrombina
–TP--
e
International
Normalized
Ratio
–INR--).
En
la
ficha
técnica
de
acenocumarol
se
indica
que
este
puede
potenciar
el
efecto
hipoglucemiante
de
los
derivados
sulfoniluréicos
sin
especificar
ninguno;
así
como
que
algunas
sulfonilureas
--como
tolbutamida
o
clorpropamida--
pueden,
a
su
vez,
potenciar
el
efecto
anticoagulante
del
acenocumarol
(90).
Otros
autores
consideran
que
las
interacciones
asociadas
con
anticoagulantes
orales
son
generalizables
a
las
indicadas
para
warfarina
(34).
Entre
nuestros
datos
hay
13
casos
con
tratamiento
de
glibenclamida
y
acenocumarol.
Sólo
hay
hipoglucemia
en
dos
casos
y
el
acenocumarol
no
se
considera
sospechoso.
En
cambio,
en
los
3
casos
donde
se
identifican
RAs
hemorrágicas
tanto
acenocumarol
como
glibenclamida
son
considerados
sospechosos
por
interacción.
Dado
que
en
algunas
referencias
advierten
de
las
interacciones
cruzadas
de
determinadas
sulfonilureas
y
anticoagulantes,
mientras
que
en
otras
se
hace
la
advertencia
respecto
al
grupo
al
que
pertenecen
sin
especificar
principios
activos,
sería
adecuado
que
donde
se
presenten
sulfonilureas
y
acenocumarol
implicados
en
casos
con
hipoglucemias,
se
notificase
el
acenocumarol
como
sospechoso
por
interacción.
307