Page 75 - 80_02
P. 75

María	
  Isabel	
  Jiménez	
  Serranía,	
  Ramona	
  Mateos	
  

	
  
        Debido	
   a	
   lo	
   anterior,	
   en	
   los	
   casos	
   donde	
   se	
   notifica	
   edema	
   y	
   los	
   pacientes	
  

están	
  tratados	
  con	
  glitazonas	
  e	
  insulina,	
  estas	
  últimas	
  deberían	
  registrarse	
  siempre	
  
como	
   sospechosas	
   o	
   sospechosas	
   por	
   interacción,	
   y	
   los	
   pacientes	
   deberían	
  
sobreseguirse	
  por	
  su	
  posible	
  riesgo	
  de	
  insuficiencia	
  cardiaca.	
  	
  

        Glimepirida,	
   acarbosa	
   e	
   insulina.	
   Hay	
   dos	
   casos	
   de	
   hipoglucemia	
   y	
  
asociación	
   de	
   glimepirida	
   y	
   acarbosa	
   como	
   fármacos	
   sospechosos,	
   y	
  
exclusivamente	
  en	
  uno	
  de	
  ellos	
  aparece	
  también	
  insulina	
  como	
  sospechosa.	
  Sólo	
  se	
  
advierte	
   del	
   riesgo	
   hipoglucemiante	
   de	
   esta	
   asociación	
   en	
   la	
   ficha	
   técnica	
   de	
  
acarbosa	
  (88)	
  pero	
  no	
  en	
  la	
  de	
  glimepirida	
  explícitamente	
  (100),	
  a	
  semejanza	
  de	
  lo	
  
que	
  ya	
  indicamos	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  glibenclamida	
  y	
  acarbosa.	
  

6.	
  LIMITACIONES	
  DEL	
  ESTUDIO	
  

        Respecto	
  a	
  los	
  resultados	
  en	
  casos	
  de	
  politerapia,	
  al	
  ajustar	
  el	
  modelo	
  a	
  tres	
  
perfiles	
  por	
  grupo,	
  cada	
  perfil	
  está	
  constituido	
  por	
  un	
  número	
  elevado	
  de	
  casos,	
  y	
  
las	
  observaciones	
  que	
  se	
  derivan	
  de	
  ellos	
  son	
  más	
  inespecíficas	
  que	
  en	
  los	
  perfiles	
  
de	
   monoterapia.	
   Hemos	
   comprobado	
   que	
   si	
   se	
   permite	
   que	
   el	
   modelo	
   adapte	
   los	
  
datos	
  a	
  tantos	
  perfiles	
  como	
  fuesen	
  necesarios	
  se	
  obtienen	
  resultados	
  mucho	
  más	
  
específicos	
  aunque	
  desproporcionadamente	
  amplios	
  para	
  su	
  tratamiento	
  detallado	
  
en	
  el	
  presente	
  trabajo.	
  	
  

7.	
  CONCLUSIONES	
  

        En	
  monoterapia:	
  

        -­-	
   los	
   casos	
   de	
   hiperglucemia	
   asociada	
   a	
   los	
   análogos	
   de	
   insulina	
  
corresponderían	
   a	
   disminuciones	
   del	
   nivel	
   de	
   insulina,	
   no	
   a	
   hiperglucemias	
   de	
  
rebote;	
  	
  

        -­-	
   los	
   análogos	
   de	
   acción	
   prolongada	
   producirían	
   más	
   reacciones	
   en	
   la	
   zona	
  
de	
  inyección	
  por	
  una	
  administración	
  inadecuada;	
  

        -­-	
   la	
   diarrea	
   y	
   acidosis	
   láctica	
   por	
   metformina	
   predominaron	
   en	
   Aragón	
   y	
  
Cataluña,	
   respectivamente,	
   en	
   mujeres	
   mayores	
   de	
   65	
   años;	
   estas	
   RAs	
   parecen	
  
limitar	
  el	
  uso	
  de	
  metformina	
  en	
  España;	
  

        -­-	
   en	
   Galicia	
   existe	
   una	
   posible	
   infrautilización	
   de	
   metformina	
   frente	
   a	
  
sulfonilureas;	
   los	
   pacientes	
   –mujeres	
   entre	
   65	
   y	
   74	
   años-­-	
   suelen	
   presentar	
  
hipoglucemias	
  no	
  graves;	
  

        -­-	
   la	
   detección	
   de	
   anemia	
   en	
   monoterapia	
   con	
   rosiglitazona	
   podría	
   haber	
  
facilitado	
   la	
   identificación	
   de	
   pacientes	
   en	
   riesgo	
   de	
   sufrir	
   resultados	
   clínicos	
  
adversos.	
  

        En	
  politerapia:	
  

        -­-	
  existe	
  un	
  posible	
  uso	
  incorrecto	
  de	
  insulina	
  lispro	
  combinada	
  con	
  insulinas	
  
intermedias	
  (isofánica)	
  o	
  bifásicas	
  (lispro+lispro	
  protamina);	
  

312	
  

	
  
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80