Page 82 - 80_01
P. 82

Jorge	
  Enrique	
  Machado-­-Alba	
  

	
  
función	
   plaquetaria.	
   Se	
   pueden	
   presentar	
   hiperglicemia,	
   elevación	
   de	
   enzimas	
  
hepáticas,	
  hipocalemia,	
  rash,	
  fatiga	
  e	
  infecciones	
  respiratorias	
  altas	
  (84).	
  	
  

1.3.	
  Inhibidores	
  de	
  la	
  cinasa	
  BRAF	
  

Vemurafenib	
  

        Es	
   un	
   potente	
   inhibidor	
   de	
   la	
   cinasa	
   BRAF,	
   lo	
   cual	
   inhibe	
   los	
   factores	
   de	
  
crecimiento	
  tumoral	
  en	
  melanomas	
  por	
  inhibición	
  de	
  la	
  actividad	
  de	
  ciertas	
  formas	
  
de	
   cinasas	
   BRAF	
   mutadas,	
   incluyendo	
   la	
   mutación	
   V600E,	
   que	
   lleva	
   al	
   bloqueo	
   de	
  
la	
   proliferación	
   de	
   células	
   de	
   melanoma	
   (cerca	
   del	
   50%	
   de	
   melanomas).	
   La	
  
administración	
  es	
  oral,	
  con	
  metabolismo	
  hepático	
  vía	
  CYP3A4,	
  1A2	
  y	
  2D6,	
  alcanza	
  
una	
  t1/2	
  de	
  57	
  horas	
  y	
  una	
  eliminación	
  fecal	
  (94%)	
  (85,86).	
  Entre	
  el	
  17%	
  y	
  23%	
  de	
  
pacientes	
   presentan	
   edemas	
   periféricos,	
   pero	
   además,	
   fatiga,	
   fiebre,	
  
fotosensibilidad,	
  alopecia,	
  hiperqueratosis,	
  papilomas	
  de	
  piel,	
  carcinoma	
  de	
  piel	
  de	
  
células	
   escamosas,	
   queratosis	
   actínica,	
   eritema,	
   fibrilación	
   auricular,	
   hipotensión,	
  
prolongación	
   de	
   intervalo	
   QT,	
   vasculitis,	
   parálisis	
   facial,	
   carcinoma	
   basocelular,	
  
eritema	
   nodoso	
   y	
   síndrome	
   de	
   Stevens-­-Johnson.	
   Solo	
   es	
   útil	
   en	
   el	
   tratamiento	
   del	
  
melanoma	
   metastásico	
   o	
   no	
   resecable	
   que	
   tengan	
   la	
   mutación	
   BRAF	
   V600E	
  
(85,86).	
  	
  

1.4.	
  Inhibidores	
  de	
  receptores	
  de	
  factor	
  de	
  crecimiento	
  epidérmico	
  

        El	
   receptor	
   del	
   factor	
   de	
   crecimiento	
   epidérmico	
   (EGFR)	
   pertenece	
   a	
   la	
  
familia	
  ErbB	
  de	
  receptores	
  transmembrana	
  de	
  la	
  tirosina	
  cinasa.	
  El	
  EGFR	
  también	
  
se	
   le	
   conoce	
   como	
   HER1	
   y	
   se	
   requiere	
   para	
   el	
   crecimiento	
   y	
   diferenciación	
   de	
   las	
  
células	
  epiteliales	
  (1).	
  En	
  el	
  tratamiento	
  de	
  tumores	
  sólidos	
  se	
  están	
  utilizando	
  dos	
  
clases	
  de	
  fármacos	
  importantes	
  dirigidos	
  a	
  la	
  vía	
  EGFR.	
  Gefitinib	
  y	
  erlotinib	
  inhiben	
  
la	
   tirosina	
   cinasa	
   del	
   EGFR	
   y	
   bloquean	
   su	
   actividad,	
   mientras	
   que	
   cetuximab	
   y	
  
panitumumab,	
  se	
  unen	
  específicamente	
  al	
  dominio	
  extracelular	
  de	
  EGFR.	
  

Gefitinib,	
  Erlotinib	
  

        Estos	
   dos	
   fármacos	
   inhiben	
   la	
   tirosina	
   cinasa	
   del	
   EGFR	
   por	
   bloqueo	
  
competitivo	
   de	
   la	
   unión	
   de	
   ATP;	
   se	
   administran	
   por	
   vía	
   oral	
   logrando	
  
concentraciones	
   máximas	
   entre	
   1	
   y	
   7	
   horas	
   con	
   una	
   biodisponibilidad	
   del	
   60%,	
  
sufren	
  metabolismo	
  hepático	
  vía	
  CYP3A4	
  y	
  cuentan	
  con	
  una	
  t1/2	
  de	
  36	
  a	
  41	
  horas.	
  
Más	
  del	
  50%	
  de	
  pacientes	
  que	
  los	
  toman	
  presenta	
  diarrea	
  y	
  un	
  exantema,	
  además	
  
pueden	
  asociarse	
  con	
  piel	
  seca,	
  acné,	
  vómito,	
  prurito,	
  anorexia,	
  edemas	
  periféricos,	
  
fatiga	
   y	
   además	
   se	
   ha	
   descrito	
   una	
   neumopatía	
   intersticial	
   (7,87,88).	
   Algunos	
  
ensayos	
   clínicos	
   no	
   encontraron	
   diferencias	
   en	
   la	
   sobrevida	
   de	
   pacientes	
   que	
  
tomaban	
  gefitinib	
  comparado	
  con	
  placebo,	
  lo	
  que	
  llevó	
  a	
  que	
  su	
  uso	
  se	
  restringiera	
  
solo	
   a	
   pacientes	
   que	
   en	
   el	
   pasado	
   hubiesen	
   obtenido	
   beneficios	
   clínicos	
   con	
   este	
  
fármaco	
  en	
  el	
  tratamiento	
  de	
  cáncer	
  pulmonar	
  de	
  células	
  no	
  pequeñas	
  avanzado	
  o	
  
metastásico	
  después	
  de	
  la	
  falla	
  de	
  terapias	
  con	
  compuestos	
  con	
  platino	
  o	
  docetaxel.	
  
Con	
   erlotinib	
   también	
   se	
   presentaron	
   problemas	
   para	
   demostrar	
   su	
   superioridad	
  

80	
  

	
  
   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87