Page 77 - 80_01
P. 77
Los
medicamentos
de
origen
biotecnológico…
1.14.
Agentes
modificadores
óseos
Denosumab
Es
un
anticuerpo
monoclonal
con
afinidad
por
el
factor
nuclear
del
ligando
kappa
(RANKL).
Los
osteoblastos
secretan
RANKL,
el
cual
activa
los
precursores
de
osteoclastos
y
la
subsecuente
osteólisis
lo
cual
promueve
la
liberación
de
factores
derivados
de
crecimiento
óseo,
tales
como
el
factor
de
crecimiento
parecido
a
insulina
(IGF1)
y
lo
transforma
en
el
factor
de
crecimiento--beta
(TGF--beta)
que
incrementa
los
niveles
séricos
de
calcio.
Denosumab
se
une
a
RANKL
y
bloquea
su
interacción
con
RANK
(el
receptor
localizado
en
la
superficie
de
osteoclastos)
y
previene
la
formación
de
estos,
lo
cual
conduce
a
una
disminución
de
la
reabsorción
ósea
e
incrementa
la
masa
de
hueso
en
la
osteoporosis.
En
tumores
sólidos
con
metástasis
a
hueso,
la
inhibición
de
RANKL
disminuye
la
actividad
osteoclástica
con
una
reducción
de
los
eventos
esqueléticos
relacionados
con
la
destrucción
ósea
por
la
neoplasia
(7).
Se
administra
por
vía
subcutánea
alcanzando
una
biodisponibilidad
del
62%
y
una
t1/2
de
25
a
28
días.
Ha
demostrado
que
reduce
en
solo
tres
días
los
marcadores
de
resorción
ósea
en
un
85%
y
el
efecto
máximo
se
consigue
en
un
mes,
pero
los
marcadores
vuelven
a
sus
niveles
previos
tras
12
meses
de
suspensión
de
la
terapia
(7).
Se
ha
relacionado
con
aparición
de
fatiga,
dermatitis,
eczema,
hipofosfatemia,
dolor
en
extremidades
y
el
dorso,
disnea,
edema
periférico,
angina,
hipercolesterolemia,
mialgias,
osteonecrósis
de
la
mandíbula,
infecciones
de
aparato
respiratorio
superior,
nuevas
malignidades
y
formación
de
anticuerpos.
Puede
causar
o
exacerbar
la
hipocalcemia,
por
lo
que
se
requiere
monitorear
los
niveles
de
calcio;
debe
usarse
con
precaución
en
pacientes
con
hipoparatiroidismo,
cirugía
de
tiroides,
síndromes
malabsortivos,
resección
de
una
porción
de
intestino
delgado
y
alteración
grave
de
la
función
renal.
Los
pacientes
deben
mantener
una
óptima
higiene
oral
para
reducir
el
riesgo
de
cualquier
proceso
dental
que
favorezca
una
osteomielitis
(7).
Se
puede
utilizar
en
el
tratamiento
de
la
osteoporosis
en
mujeres
post
menopáusicas
con
alto
riesgo
de
fracturas;
en
el
manejo
de
la
pérdida
ósea
en
hombres
que
reciben
terapia
de
deprivación
de
andrógenos
por
cáncer
de
próstata
no
metastásico;
en
el
manejo
de
la
pérdida
ósea
en
mujeres
que
reciben
inhibidores
de
la
aromatasa
para
el
cáncer
mamario.
Además,
en
la
prevención
de
eventos
relacionados
con
el
esqueleto
(ej.
fracturas,
compresión
medular
y
dolor
óseo
que
requiera
radiación
o
cirugía)
en
pacientes
con
metástasis
a
hueso
desde
tumores
sólidos.
También
se
ha
empleado
en
el
tratamiento
de
la
destrucción
ósea
causada
por
artritis
reumatoide
(7).
75