Page 75 - 80_01
P. 75
Los
medicamentos
de
origen
biotecnológico…
coagulación
(1,7).
Se
utiliza
para
la
prevención
de
la
enfermedad
grave
en
aparato
respiratorio
inferior
causada
por
el
VSR
en
neonatos
y
niños
con
alto
riesgo
de
esta
enfermedad,
que
son
prematuros
con
menos
de
28
semanas,
en
niños
que
nacieron
con
alguna
anormalidad
congénita
de
las
vías
respiratorias
o
con
un
desorden
neuromuscular
que
les
dificulta
manejar
las
secreciones
y
en
niños
que
nacieron
con
una
enfermedad
pulmonar
crónica
como
la
displasia
broncopulmonar
o
una
cardiopatía
congénita
(1,7).
Raxibacumab
El
raxibacumab
es
producto
de
la
investigación
que
sucedió
a
los
ataques
terroristas
posteriores
al
11
de
septiembre
de
2001.
Es
un
anticuerpo
monoclonal
del
tipo
inmunoglobulina
humana
IgG1?
que
tiene
como
blanco
terapéutico
un
componente
(antígeno
PA)
de
la
toxina
del
ántrax,
con
lo
cual
previene
que
otros
componentes
de
la
toxina
causen
sus
efectos
patológicos.
Se
administra
por
vía
intramuscular
en
sitios
diferentes
durante
cinco
ocasiones
hasta
el
mes
18.
En
los
estudios
hechos
en
voluntarios
sanos
se
asoció
con
cefalea,
infecciones
de
tracto
respiratorio
superior,
náuseas,
dolor
en
el
sitio
de
aplicación,
prurito,
tos,
artralgia
e
infecciones
urinarias.
Tiene
como
indicaciones
la
profilaxis
y
el
tratamiento
de
pacientes
con
infección
por
Bacillus
anthracis
por
vía
inhalada
(ántrax)
(61,62).
1.11.
Anticuerpos
monoclonales
trifuncionales
Catumaxomab
Es
un
nuevo
anticuerpo
monoclonal
trifuncional
hibrido
murino/ratón
que
tiene
especificidad
sobre
las
moléculas
de
adhesión
epitelial
celular,
EpCAM
y
el
antígeno
de
células
T
CD3.
Además,
tiene
una
región
Fc
funcional
constante
que
preferentemente
se
une
a
receptores
Fc--gamma
(Fc?R)
I/II
y
III.
Esta
trifuncionalidad
conduce
a
una
destrucción
efectiva
de
células
tumorales
EpCAM
positivas.
Durante
su
desarrollo,
el
anticuerpo
demostró
ser
eficaz
en
el
tratamiento
de
carcinomas
avanzados
intraperitoneales
asociados
a
ascitis
maligna
(AM)
causada
por
productos
de
secreción
de
las
células
tumorales.
Se
administra
en
infusión
intraperitoneal
posterior
al
drenaje
del
líquido
ascítico,
precedido
de
acetaminofen
y
antihistamínicos.
Las
principales
reacciones
adversas
reportadas
han
sido
fiebre,
escalofríos,
vómito,
disnea,
hiper/hipotensión,
íleo
paralítico
y
elevación
de
enzimas
hepáticas.
Se
ha
utilizado
en
el
tratamiento
de
la
ascitis
maligna
o
peritonitis
carcinomatosa
asociada
a
cáncer
ovárico
avanzado
y
otras
malignidades
gastrointestinales
(63--66).
1.12.
Agentes
antiplaquetarios
Abciximab
Es
un
agente
antiplaquetario
que
corresponde
a
un
fragmento
Fab
del
anticuerpo
monoclonal
quimérico
humano--murino
7E3,
de
tal
forma
que
se
une
e
inhibe
el
receptor
IIb/IIIa
resultando
en
una
inhibición
de
la
agregación
de
las
73