Page 68 - 80_01
P. 68
Jorge
Enrique
Machado--Alba
paciente
y
el
uso
de
estos
medicamentos
debe
considerarse
según
las
reacciones
adversas
que
pueden
ser
graves
(1,7,8,
46).
Infliximab
Es
un
anticuerpo
monoclonal
quimérico
de
tipo
IgG1
murino/humano
cuyo
mecanismo
de
acción
es
la
unión
al
TNF--a
humano
e
inhibición
de
la
actividad
endógena
de
este,
bloqueando
la
expresión
de
citoquinas,
reduciendo
la
migración
leucocitaria
y
la
expresión
de
enzimas
que
degradan
los
tejidos
articulares
y
digestivos.
El
infliximab
debe
ser
administrado
en
infusión
continua
durante
al
menos
2
horas.
Su
t1/2
va
de
7
a
12
días
(47).
Las
reacciones
adversas
más
frecuentes
son
cefalea,
náuseas,
dolor
abdominal,
infecciones
del
aparato
respiratorio
superior,
bronquitis,
desarrollo
de
anticuerpos
antinucleares,
reacciones
infusionales,
hipertensión,
infecciones
del
tracto
urinario
y
candidiasis.
Se
han
reportado
arritmias,
carcinoma
basocelular,
cáncer
de
mama,
linfoadenopatías,
linfomas,
anemia,
leucopenia,
hipotensión,
infarto
y
convulsiones.
Está
contraindicado
en
pacientes
que
tengan
infecciones
severas
(sepsis,
abscesos
e
infecciones
por
oportunistas).
Se
ha
reportado
la
activación
de
tuberculosis
y
micosis
invasivas
(7,47,48).
Es
un
medicamento
alternativo
para
el
tratamiento
de
la
artritis
reumatoide
activa
moderada
y
severa
(con
metotrexato).
En
la
enfermedad
de
Crohn
moderada
y
severa
que
no
responde
a
la
terapia
convencional
ha
reducido
los
signos
y
síntomas
y
disminuido
el
número
de
drenajes
enterocutáneos
y
fístulas.
En
la
artritis
psoriásica
reduce
los
síntomas
y
la
progresión
del
daño
estructural,
además
es
útil
en
la
psoriasis
en
placas,
en
espondilitis
anquilosante
y
en
la
colitis
ulcerativa
(7,47--49).
.
Adalimumab
Es
un
anticuerpo
monoclonal
del
tipo
IgG1
humano,
que
se
une
al
TNF--a
e
interfiere
con
los
sitios
de
unión
del
receptor
de
este
factor
llevando
a
bloquear
el
consecuente
proceso
inflamatorio.
Su
inhibición
conduce
a
reducir
el
dolor
y
destrucción
articular
y
a
mejorar
los
signos
y
síntomas
en
articulaciones,
piel
e
intestino.
Se
administra
por
vía
subcutánea
y
alcanza
una
biodisponibilidad
del
64%;
logra
concentraciones
en
líquido
sinovial
que
van
del
31%
al
96%
de
las
séricas.
La
t1/2
es
de
10
a
20
días
(7,49,50).
Se
ha
reportado
que
provoca
rash,
eritema,
inflamación,
dolor
e
incluso
hemorragia
en
el
sitio
de
aplicación,
incremento
de
CPK,
infecciones
en
tracto
respiratorio
superior,
anticuerpos
anti
adalimumab,
hipertensión,
hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia,
infecciones
de
tracto
urinario,
síndrome
similar
a
influenza,
arritmias
(fibrilación
auricular),
angina,
infarto
de
miocardio,
pericarditis,
esclerosis
múltiple,
hematoma
subdural,
asma,
lupus
eritematoso
sistémico,
linfomas,
melanomas
y
reacciones
anafilácticas.
Debe
evaluarse
antes
de
iniciar
el
tratamiento
la
posibilidad
de
una
tuberculosis
latente,
pues
se
ha
reportado
la
reactivación
con
formas
diseminadas
y
extrapulmonares
(7,51).
66