Page 65 - 80_01
P. 65
Los
medicamentos
de
origen
biotecnológico…
Bevacizumab
Es
un
anticuerpo
monoclonal
humanizado
de
origen
recombinante
que
se
une
y
neutraliza
el
VEGF--A
evitando
su
asociación
con
los
receptores
endoteliales
Fit--1
y
KDR,
con
lo
cual
se
retarda
el
crecimiento
de
todos
los
tejidos
(incluyendo
los
metastásicos).
Se
administra
en
infusión
intravenosa
usualmente
después
de
los
otros
quimioterápicos
y
tiene
una
t1/2
de
unos
20
días.
También
se
puede
aplicar
en
inyección
intravítrea
precedido
por
antibióticos
(37,38).
A
nivel
cardiovascular
se
ha
asociado
con
hipertensión,
eventos
tromboembólicos,
trombosis
arterial,
hipotensión,
neuropatía
sensitiva,
alopecia,
dermatitis
exfoliativa,
decoloración
de
la
piel,
hemorragia
gastrointestinal,
otras
hemorragias,
leucopenia,
mialgias,
proteinuria
e
infecciones
respiratorias
altas.
En
los
50
primeros
días
de
tratamiento
se
ha
observado
perforación
gastrointestinal
hasta
en
2,4%
de
casos.
Se
han
presentado
casos
de
leucoencefalopatía
(37,38).
Está
aprobado
para
el
tratamiento
de
cáncer
colorrectal
metastásico,
del
cáncer
pulmonar
de
células
no
pequeñas
no
resecable,
localmente
avanzado
o
metastásico,
en
glioblastoma,
y
en
el
tratamiento
del
cáncer
renal
metastásico.
Además
se
viene
empleando
en
el
tratamiento
del
cáncer
mamario,
cáncer
recurrente
de
cuello,
cáncer
recurrente
de
ovario,
sarcomas
de
tejidos
blandos
(angiosarcoma
o
hemangiopericitoma)
y
en
la
degeneración
macular
relacionada
con
la
edad
(AMD)
(7,
37,38).
Sunitinib
El
sunitinib
obtiene
sus
propiedades
anticancerosas
y
antiangiogénicas
de
su
capacidad
de
inhibir
múltiples
receptores
de
tirosina
cinasas
y
de
los
factores
de
crecimiento
derivados
de
plaquetas
(PDGFRa
y
PDGFRß),
factores
de
crecimiento
endotelial
(VEGFR
1,
2
y
3),
tirosina
cinasa
3
(FLT3),
factor
estimulante
de
colonias
tipo
1
(CSF--1R)
y
el
receptor
del
factor
neurotrófico
derivado
de
células
madre
(RET).
Se
administra
por
vía
oral
con
una
adecuada
absorción
sin
que
los
alimentos
la
modifiquen.
El
efecto
pico
se
alcanza
en
6
a
12
horas
y
se
metaboliza
en
el
hígado
vía
CYP3A4
a
un
metabolito
activo
(SU12662)
con
lo
cual
las
t1/2
van
desde
40
horas
para
el
fármaco,
hasta
110
horas
para
el
metabolito.
La
excreción
es
fecal
(61%)
y
renal
(16%)
(39).
Hasta
en
el
34%
de
pacientes
se
produce
hipertensión,
acompañada
de
edema
palpebral
e
incluso
falla
cardíaca;
además,
depresión,
decoloración
de
la
piel,
síndrome
de
mano--pie,
cambios
en
el
color
del
pelo,
alopecia,
hiperglicemia,
hiperuricemia,
hipocalcemia,
hipoalbuminemia,
hiponatremia
e
hipocalemia.
Entre
26%
y
79%
de
pacientes
pueden
presentar
anemia,
neutropenia,
trombocitopenia
y
sangrados.
Se
han
reportado
casos
de
pancreatitis,
embolismo
pulmonar
y
de
eventos
trombóticos.
Se
debe
vigilar
la
función
hepática
por
toxicidad,
incluso
fatal.
Se
emplea
en
el
tratamiento
del
tumor
de
estroma
gastrointestinal
(GIST)
de
pacientes
que
no
toleran
o
continúa
progresando
la
enfermedad
con
el
manejo
con
63