Page 66 - 80_01
P. 66
Jorge
Enrique
Machado--Alba
imatinib,
en
el
tratamiento
del
cáncer
de
células
renales
avanzado,
en
tumores
neuroendocrinos
del
páncreas
que
no
son
resecables.
Además,
se
viene
usando
en
cáncer
de
tiroides
avanzado
y
en
sarcomas
de
tejidos
blandos
no
GIST
(7,
39).
Ranibizumab
Se
trata
de
un
fragmento
de
anticuerpo
monoclonal
recombinante
humanizado
el
cual
se
une
e
inhibe
el
VEGF
con
lo
cual
suprime
la
neovascularización
y
retarda
la
pérdida
de
la
visión.
Se
administra
por
vía
intravítrea
y
su
t1/2
alcanza
los
9
días.
Se
ha
observado
que
provoca
cefalea,
artralgias,
hemorragia
conjuntival,
dolor
ocular,
incremento
de
la
presión
intraocular,
visión
borrosa,
inflamación
intraocular
y
blefaritis.
Pero
además,
se
ha
reportado
nasofaringitis,
bronquitis,
fibrilación
auricular,
eventos
tromboembólicos,
náuseas,
anemia,
tos,
disnea,
exacerbación
de
la
hipertensión
y
dolor
facial.
Está
contraindicado
en
caso
de
que
se
presenten
infecciones
oculares
o
perioculares.
Se
debe
vigilar
la
presión
intraocular
a
los
30
minutos
y
entre
los
2
y
7
días
posteriores
al
procedimiento.
Está
indicado
en
el
tratamiento
de
la
neovascularización
húmeda
de
la
degeneración
macular
relacionada
con
la
edad
(AMD),
en
el
manejo
del
edema
macular
subsecuente
a
la
oclusión
venosa
de
retina
(RVO)
e
incluso
se
ha
ensayado
en
el
tratamiento
del
deterioro
visual
asociado
al
edema
macular
de
la
diabetes
(DME)
(37,40).
Aflibercept
El
aflibercept
es
una
proteína
de
fusión
de
origen
recombinante
que
actúa
como
un
receptor
señuelo
para
el
factor
de
crecimiento
endotelial
(VEGF--A)
y
el
factor
de
crecimiento
placentario
(PIGF).
La
unión
al
receptor
señuelo
previene
que
VEGF--A
y
PIGF
se
unan
y
activen
los
receptores
de
las
células
endoteliales
con
lo
que
se
suprime
la
neovascularización
y
se
enlentece
la
pérdida
de
la
visión.
Es
de
aplicación
intravítrea
y
su
t1/2
es
de
5
a
6
días
(42,43).
Se
ha
asociado
a
hemorragia
conjuntival,
dolor
y
hemorragia
en
el
sitio
de
la
inyección,
cataratas,
decoloración
vítrea,
aumento
de
la
presión
intraocular,
hiperemia
conjuntival,
erosión
corneal,
sensación
de
cuerpo
extraño,
visión
borrosa,
endoftalmitis,
eventos
tromboembólicos
y
anticuerpos
anti
aflibercept.
Está
aprobado
para
el
tratamiento
de
la
neovascularización
(húmeda)
de
la
degeneración
macular
relacionada
con
la
edad
(AMD)
(42,43).
Pegabtanib
Es
un
apatámero,
un
oligonucleótido
unido
covalentemente
a
polietilenglicol,
el
cual
puede
adoptar
tres
formas
dimensionales
y
unirse
al
VEGF,
con
lo
cual
suprime
la
unión
de
este
a
sus
receptores
y
suprime
la
neovascularización
y
enlentece
la
pérdida
de
la
visión.
Se
aplica
por
vía
intravítrea,
es
metabolizado
por
endo
y
exonucleasas
y
tiene
una
t1/2
de
6
a
14
días.
Entre
el
10%
y
40%
de
los
pacientes
presentan
hipertensión,
inflamación
de
la
cámara
64