Page 25 - 80_01
P. 25

Elvira	
  López-­-Oliva	
  Muñoz,	
  Emilia	
  Muñoz	
  Martínez	
  

	
  
proteínas,	
   induciendo	
   su	
   acúmulo	
   en	
   el	
   lumen,	
   conduce	
   al	
   estrés	
   del	
   RE.	
   Esta	
  
situación	
   pone	
   en	
   marcha	
   una	
   respuesta	
   fisiológica,	
   la	
   respuesta	
   de	
   proteínas	
   no	
  
plegadas	
   (UPR),	
   que	
   permite	
   disminuir	
   la	
   carga	
   proteica	
   y	
   aumentar	
   su	
   plegado	
   y	
  
su	
  degradación,	
  a	
  través	
  de	
  la	
  activación	
  de	
  una	
  cascada	
  de	
  señales	
  que	
  aumentan	
  
la	
  transcripción	
  de	
  chaperonas	
  residentes	
  en	
  el	
  RE	
  (63).	
  Factores	
  como	
  la	
  hipoxia,	
  
la	
  exposición	
  a	
  AGS	
  de	
  cadena	
  larga,	
  la	
  hiperinsulinemia,	
  el	
  desequilibrio	
  cálcico	
  o	
  
alteraciones	
  en	
  la	
  glicosilación,	
  entre	
  otros,	
  pueden	
  desencadenar	
  la	
  UPR	
  (64).	
  Sin	
  
embargo,	
   una	
   UPR	
   insuficiente	
   o	
   inadecuada	
   activa	
   vías	
   de	
   señalización	
   que	
  
derivan	
  en	
  el	
  establecimiento	
  de	
  varios	
  determinantes	
  de	
  la	
  progresión	
  a	
  EHNA:	
  la	
  
RI	
   (vía	
   inositol	
   requiring	
   enzyme	
   1a	
   (IRE1a)-­-JNK1),	
   el	
   estrés	
   oxidativo	
   y	
   la	
  
disfunción	
   mitocondrial	
   (vía	
   nuclear	
   factor	
   erythroid-­-2	
   related	
   factor	
   2	
   (Nrf2),	
   la	
  
apoptosis	
  (vía	
  intrínseca)	
  y	
  la	
  inflamación	
  (vía	
  NF-­-?ß)	
  (63).	
  En	
  este	
  sentido,	
  se	
  ha	
  
observado	
  que	
  el	
  exceso	
  de	
  AGS	
  induce	
  estrés	
  del	
  RE	
  por	
  activación	
  de	
  mediadores	
  
de	
  la	
  UPR,	
  lo	
  que	
  deriva	
  en	
  daño	
  hepático	
  y	
  apoptosis	
  de	
  los	
  hepatocitos	
  (65).	
  

        El	
   desequilibrio	
   en	
   la	
   razón	
   adipoquinas/citoquinas	
   secretadas	
   por	
   el	
   TAB	
  
en	
  estados	
  de	
  RI,	
  como	
  la	
  obesidad,	
  tiene	
  un	
  papel	
  esencial	
  en	
  la	
  modulación	
  de	
  la	
  
señalización	
   insulínica	
   y	
   en	
   la	
   inflamación	
   (Figura	
   1).	
   En	
   pacientes	
   con	
   HGNA,	
  
además	
   de	
   las	
   citoquinas	
   proinflamatorias,	
   TNFa	
   e	
   IL-­-6,	
   (66),	
   la	
   alteración	
   de	
   las	
  
adipoquinas,	
   también	
   deriva	
   en	
   la	
   progresión	
   a	
   la	
   EHNA.	
   La	
   adiponectina	
   es	
  
reconocida	
   por	
   los	
   receptores,	
   AdipoR1	
   y	
   AdipoR2,	
   expresados	
   en	
   el	
   hígado	
   (67),	
  
donde	
  aumenta	
  la	
  ß-­-oxidación	
  de	
  los	
  AG	
  y	
  la	
  sensibilidad	
  a	
  la	
  insulina,	
  mediante	
  la	
  
activación	
   de	
   PPARa	
   y	
   la	
   fosforilación	
   de	
   la	
   quinasa	
   activada	
   por	
   AMP	
   (AMPK)	
  
(68).	
   Además,	
   la	
   adiponectina	
   modula	
   la	
   inflamación	
   al	
   suprimir	
   la	
   activación	
   de	
  
IKKß	
  inducida	
  por	
  TNFa	
  (69).	
  Por	
  ello,	
  el	
  tratamiento	
  con	
  adiponectina	
  disminuye	
  
la	
  esteatosis	
  hepática	
  en	
  el	
  ratón	
  obeso	
  (70),	
  mientras	
  que	
  en	
  pacientes	
  obesos	
  con	
  
la	
   EHNA,	
   la	
   reducción	
   de	
   la	
   adiponectinemia	
   se	
   asocia	
   con	
   el	
   grado	
   de	
   esteatosis,	
  
de	
   necroinflamación	
   y	
   de	
   fibrosis	
   (71).	
   Por	
   el	
   contrario,	
   los	
   altos	
   niveles	
   de	
  
resistina	
  encontrados	
  en	
  plasma	
  de	
  enfermos	
  de	
  EHNA	
  se	
  correlacionan	
  con	
  la	
  RI,	
  
la	
   esteatosis	
   y	
   la	
   inflamación	
   (72).	
   La	
   leptina,	
   por	
   su	
   parte,	
   presenta	
   datos	
  
contradictorios	
   pues	
   si	
   bien	
   sensibiliza	
   los	
   tejidos	
   a	
   la	
   insulina	
   y	
   activa	
   la	
   ß-­-
oxidación	
   de	
   los	
   AG,	
   parece	
   inducir	
   la	
   inflamación	
   y	
   la	
   fibrogénesis,	
   actuando	
  
directamente	
  sobre	
  las	
  células	
  de	
  Kupffer	
  y	
  las	
  células	
  estrelladas	
  del	
  hígado	
  (73).	
  

        La	
   RI	
   per	
   se	
   debe	
   ser	
   también	
   considerada	
   como	
   un	
   inductor	
   del	
   daño	
  
hepático,	
  debido	
  a	
  su	
  capacidad	
  de	
  aumentar	
  los	
  mediadores	
  inflamatorios	
  y	
  tener	
  
efectos	
   directos	
   sobre	
   las	
   células	
   HSC	
   (Figura	
   1)	
   (74).	
   Además,	
   la	
   lipotoxicidad	
   de	
  
las	
   especies	
   lipídicas,	
   que	
   pueden	
   inducir	
   todos	
   los	
   mecanismos	
   desencadenantes	
  
del	
  daño	
  tisular	
  ya	
  mencionados,	
  constituyen	
  un	
  factor	
  de	
  primera	
  importancia	
  en	
  
la	
  progresión	
  del	
  HGNA	
  a	
  la	
  EHNA	
  (75).	
  Los	
  factores	
  genéticos,	
  por	
  su	
  parte,	
  tienen	
  
una	
   gran	
   influencia	
   en	
   su	
   desarrollo.	
   Por	
   ejemplo,	
   el	
   polimorfismo	
   rs738409,	
   que	
  
corresponde	
  a	
  una	
  mutación	
  del	
  gen	
  que	
  codifica	
  la	
  proteína	
  fosfolipasa	
  3	
  similar	
  a	
  

24	
  

	
  
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30