Page 73 - 79_04
P. 73

José	
  Carlos	
  Menéndez,	
  Mercedes	
  Villacampa	
  

	
  
espaciador	
   de	
   ácido	
   glutámico	
   (Figura	
   9).	
   El	
   mecanismo	
   de	
   la	
   prolongación	
   de	
   la	
  
acción	
   es	
   múltiple,	
   ya	
   que	
   por	
   un	
   lado,	
   tras	
   su	
   administración	
   por	
   vía	
   subcutánea,	
  
el	
   péptido	
   experimenta	
   un	
   fenómeno	
   de	
   auto-­-asociación	
   en	
   el	
   lugar	
   de	
   inyección,	
  
liberándose	
   lentamente	
   a	
   partir	
   del	
   agregado	
   formado.	
   Por	
   otra	
   parte,	
   una	
   vez	
   en	
  
plasma,	
   la	
   liraglutida	
   se	
   asocia	
   con	
   la	
   seroalbúmina	
   en	
   más	
   del	
   99%,	
   gracias	
   al	
  
reconocimiento	
   de	
   su	
   cadena	
   lipófila	
   por	
   cavidades	
   hidrófobas	
   de	
   la	
   albúmina,	
  
reduciendo	
  su	
  vulnerabilidad	
  hacia	
  DPP-­-IV	
  y	
  reduciendo	
  su	
  aclaramiento	
  renal.	
  La	
  
liraglutida	
   ha	
   demostrado	
   algunas	
   ventajas	
   sobre	
   otros	
   tratamientos,	
   ya	
   que	
   es	
  
menos	
   inmunogénica	
   que	
   la	
   exenatida.	
   Sin	
   embargo,	
   también	
   plantea	
   algunos	
  
problemas	
   de	
   seguridad	
   ya	
   que	
   se	
   ha	
   demostrado	
   que	
   en	
   ratas,	
   aunque	
  
probablemente	
   no	
   en	
   humanos,	
   está	
   asociada	
   a	
   un	
   incremento	
   de	
   riesgo	
   de	
  
tumores	
   de	
   células	
   C	
   tiroideas,	
   y	
   también	
   se	
   han	
   observado	
   algunos	
   casos	
   de	
  
pancreatitis.	
  	
  	
  

Figura	
   9.-­-	
   Representación	
   esquemática	
   de	
   la	
   estructura	
   de	
   la	
   liraglutida.	
   En	
   azul,	
   sus	
  
diferencias	
  con	
  GLP-­-1	
  y	
  la	
  estructura	
  de	
  la	
  cadena	
  lipófila	
  que	
  permite	
  su	
  asociación	
  con	
  cavidades	
  

hidrófobas	
  de	
  la	
  albúmina.	
  	
  
        La	
   semaglutida,	
   también	
   de	
   Novo	
   Nordisk,	
   es	
   un	
   análogo	
   de	
   la	
   liraglutida	
  

que	
   se	
   encuentra	
   en	
   fase	
   III	
   de	
   desarrollo	
   clínico	
   y	
   que	
   presenta	
   dos	
   diferencias	
  
con	
  el	
  compuesto	
  de	
  referencia.	
  En	
  primer	
  lugar,	
  igual	
  que	
  se	
  hizo	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  
taspoglutida,	
   se	
   ha	
   reemplazado	
   la	
   segunda	
   alanina	
   por	
   ácido	
   2-­-aminoisobutírico	
  
para	
  aumentar	
  la	
  estabilidad	
  frente	
  a	
  DPP-­-IV.	
  Además,	
  se	
  ha	
  alargado	
  el	
  espaciador	
  
como	
  se	
  indica	
  en	
  la	
  Figura	
  10.	
  La	
  semivida	
  plasmática	
  de	
  este	
  fármaco	
  es	
  de	
  160	
  
h.,	
  lo	
  que	
  permite	
  administrarlo	
  una	
  vez	
  por	
  semana	
  (25).	
  	
  

590	
  

	
  
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78