Page 69 - 79_04
P. 69

José	
  Carlos	
  Menéndez,	
  Mercedes	
  Villacampa	
  

	
  
        Se	
  ha	
  determinado	
  por	
  difracción	
  de	
  rayos	
  X	
  la	
  estructura	
  del	
  complejo	
  que	
  

forman	
   GLP-­-1	
   y	
   el	
   dominio	
   extracelular	
   de	
   su	
   receptor	
   (18),	
   que	
   se	
   muestra	
   en	
   la	
  
Figura	
   5a.	
   Las	
   principales	
   interacciones	
   polares	
   afectan	
   a	
   los	
   residuos	
   de	
   leucina	
  
32	
  y	
  valina	
  33	
  de	
  la	
  hormona,	
  que	
  interaccionan	
  con	
  la	
  arginina	
  121	
  del	
  receptor	
  a	
  
través	
  de	
  sus	
  grupos	
  carbonilo	
  pertenecientes	
  al	
  esqueleto	
  del	
  péptido,	
  y	
  a	
  la	
  lisina	
  
26,	
  que	
  interacciona	
  con	
  el	
  glutámico	
  128	
  del	
  receptor.	
  Además,	
  son	
  significativas	
  
algunas	
   interacciones	
   hidrofóbicas	
   que	
   afectan	
   a	
   los	
   residuos	
   triptófano	
   31	
   y	
  
fenilalanina	
   28	
   del	
   péptido	
   (Figura	
   5b).	
   Cabe	
   esperar	
   que	
   estos	
   datos	
   puedan	
  
emplearse	
   en	
   el	
   futuro	
   como	
   base	
   para	
   el	
   diseño	
   de	
   agonistas	
   no	
   peptídicos	
   del	
  
receptor	
  de	
  GLP-­-1,	
  un	
  ámbito	
  de	
  investigación	
  que	
  está	
  en	
  sus	
  inicios.	
  

Figura	
  5.-­-	
  (a)	
  Estructura	
  esquemática	
  del	
  complejo	
  formado	
  por	
  GLP-­-1	
  y	
  la	
  porción	
  extracelular	
  de	
  
su	
   receptor	
   (pdb	
   3IOL,	
   DOI:10.2210/pdb3iol/pdb).	
   (b)	
   Resumen	
   de	
   las	
   principales	
   interacciones	
  

entre	
  GLP-­-1	
  y	
  su	
  receptor	
  (¡Error!	
  Marcador	
  no	
  definido.).	
  
2.2.	
  Exenatida	
  (exendina	
  4)	
  

        Existe	
   otro	
   péptido	
   natural	
   capaz	
   de	
   activar	
   el	
   receptor	
   de	
   GLP-­-1,	
   la	
  
exendina	
   4.	
   Este	
   compuesto	
   se	
   aisló	
   de	
   la	
   saliva	
   del	
   lagarto	
   Heloderma	
   suspectum,	
  
conocido	
   como	
   “monstruo	
   de	
   Gila”	
   (Figura	
   6)	
   (19).	
   Se	
   trata	
   de	
   una	
   de	
   las	
   dos	
  
especies	
   conocidas	
   de	
   lagartos	
   venenosos	
   y	
   habita	
   zonas	
   desérticas	
   del	
   sur	
   de	
  
Estados	
  Unidos	
  y	
  el	
  norte	
  de	
  México,	
  tomando	
  su	
  nombre	
  del	
  valle	
  del	
  río	
  Gila,	
  en	
  
Arizona,	
  donde	
  fue	
  muy	
  abundante.	
  El	
  monstruo	
  de	
  Gila	
  se	
  alimenta	
  con	
  muy	
  poca	
  
frecuencia	
   (entre	
   5	
   y	
   10	
   veces	
   al	
   año,	
   en	
   su	
   hábitat	
   natural),	
   y	
   entre	
   dos	
   comidas	
  
sucesivas	
  tiene	
  la	
  capacidad	
  de	
  ralentizar	
  su	
  metabolismo	
  y	
  desactivar	
  su	
  páncreas.	
  
Cuando	
  llega	
  el	
  momento	
  de	
  alimentarse	
  de	
  nuevo,	
  segrega	
  la	
  hormona	
  exendina	
  4,	
  

586	
  

	
  
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74