Page 168 - 79_04
P. 168
La
implantación
de
la
prestación
farmacéutica…
(1953).
Los
Seguros
Sociales
en
España
en
1951
y
1952.
Madrid,
[Instituto
Nacional
de
Previsión]
Sucesores
de
Rivadeneyra).
45.
Un
falangista
destacado:
“…
entre
los
hombres
fuertes
del
primer
momento
[del
franquismo]
se
encontraba
Fernando
Coca
de
la
Piñera,
tradicionalista
y
camisa
vieja,
que
fue
nombrado
delegado
provincial
de
Milicias,
aunque
unos
años
después
llegaría
a
ser
jefe
provincial
del
Movimiento
y
Gobernador
civil…”
(Garrido
González,
L.
(2011).
El
Jaén
de
Zabaleta
en
el
primer
franquismo
(1940--1960).
Boletín
del
Instituto
de
Estudios
Giennenses,
204,
p.
35--54;
el
texto
en
p.
39--40);
también
Cobo
Romero,
F.,
Ortega
López.
T.
M.
(2005).
Franquismo
y
posguerra
en
Andalucía
Oriental.
Represión,
castigo
a
los
vencidos
y
apoyos
sociales
al
régimen
franquista,
1936--
1950.
Granada,
Universidad
de
Granada
(sobre
Fernando
Coca
de
la
Piñera
cf.
p.
251--253).
Fernando
Coca
fue
nombrado
Director
general
de
Previsión
mediante
decreto
de
27
de
enero
de
1950
(BOE
31--I--1950)
y
cesado
por
decreto
de
8
de
marzo
de
1957
(BOE
15--III--1957),
tras
la
sustitución
de
José
Antonio
Girón
de
Velasco
por
Fermín
Sanz
Orrio
al
frente
del
Ministerio
de
Trabajo
y
como
consecuencia
del
aumento
del
protagonismo
de
los
‘tecnócratas’
en
el
Gobierno
de
Francisco
Franco
(Cf.
Martínez
Quintero,
M.E.
(2009).
El
INP
entre
1957--1978:
de
los
seguros
sociales
a
la
seguridad
social
franquista.
En:
S.
Castillo,
R.
Ruzafa
(coord.)
La
previsión
social
en
la
historia.
Madrid,
Siglo
XXI,
p.
265--288).
46.
[Editorial].
(1952).
Noticias.
De
la
estancia
en
Valencia
del
Director
General
de
Previsión.
Revista
del
Seguro
de
Enfermedad,
1(1),
p.
45--46.
47.
[Editorial].
(1952).
El
Petitorio
oficial.
Revista
del
Seguro
de
Enfermedad,
1(2),
p.
7--8
(cf.
p.
7).
Según
se
aclaraba
en
las
páginas
de
la
Revista
del
Seguro
de
Enfermedad
publicadas
en
abril
de
1952,
el
Petitorio…
recogía
los
medicamentos
que
se
“deberán
recetar
en
el
momento
de
su
entrada
en
vigor
(…)
sin
ninguna
restricción
en
lo
que
a
la
fórmula
magistral
se
refiere”
y
establecía
lo
que
la
dirección
del
Seguro
denominaba
“la
orientación
técnica”,
definida
como:
“La
realidad
farmacéutica
que
el
médico
practico
tiene
a
su
alcance
y
que,
dentro
de
la
heterogeneidad
comercial,
conviene
fijar
y
delimitar
a
fin
de
facilitar
la
labor
de
todos
dentro
de
las
normas
técnicas
ya
marcadas”
(Op.
cit.,
p.
7).
Respecto
a
su
vigencia,
esta
nota
indicaba
que
el
Petitorio…
no
entraría
en
vigor
hasta
que
se
determinase
oficialmente
por
la
Jefatura
Nacional
del
Seguro.
48.
El
19
de
diciembre
de
1951
se
publica
en
la
prensa
una
información
relacionada
con
la
implantación
del
Petitorio…,
en
la
que
se
indica
que
este
incluye
los
medicamentos
que
tienen
un
“positivo
valor
en
el
tratamiento
de
todas
y
cada
una
de
las
enfermedades”
y
que
se
elimina
“todo
lo
inútil”,
evitando
“esas
recetas
de
complacencia
que
perjudican
a
todos”
(La
Vanguardia
Española,
19--XII--1951,
p.
6).
49.
Orden
de
28
de
abril
de
1953,
del
Ministerio
de
Trabajo,
sobre
información
entre
los
asegurados
en
el
Seguro
de
Enfermedad
relativa
al
sistema
de
servicio
de
farmacia
(BOE
30--IV--1953).
50.
Preámbulo
de
la
orden
de
28
de
abril
de
1953,
del
Ministerio
de
Trabajo,
sobre
información
entre
los
asegurados
en
el
Seguro
de
Enfermedad
relativa
al
sistema
de
servicio
de
farmacia
(BOE
30--IV--1953).
51.
Los
modelos
de
papeletas
de
votación
fueron
hechos
públicos
en
la
orden
de
28
de
abril
de
1953,
del
Ministerio
de
Trabajo,
sobre
información
entre
los
asegurados
en
el
Seguro
de
Enfermedad
relativa
al
sistema
de
servicio
de
farmacia
(BOE
30--IV--1953).
52.
En
el
proceso,
el
sindicato
único
tenía
un
papel
protagonista,
pues
la
composición
de
cada
mesa,
donde
se
depositaría
la
papeleta
individual
y
se
reflejaría
el
resultado,
estaría
formada
por
el
representante
de
la
empresa,
el
enlace
sindical
y
cuatro
trabajadores
asegurados
designados
de
común
acuerdo
por
la
empresa
y
el
enlace
sindical
(La
Vanguardia
Española,
1--V--1953,
p.
1).
53.
[Editorial].
Consulta
a
los
afiliados
al
Seguro
Obligatorio
de
Enfermedad
sobre
el
suministro
de
medicamentos.
El
Ministro
de
Trabajo
expone
ampliamente
el
problema.
ABC
[Sevilla],
19--V--
1953,
p.
15.
54.
[Editorial].
Girón
habla
de
la
consulta
dirigida
a
los
trabajadores
acerca
del
Seguro
de
Enfermedad.
ABC
[Madrid],
26--V--1953,
p.
11.
55.
Op.
cit.
ut
supra.
683