Page 164 - 79_04
P. 164
La
implantación
de
la
prestación
farmacéutica…
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos.
Boletín
de
Información
--
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos
de
España,
27,
p.
28--32.
13.
Médicos
de
la
Caja
Nacional:
modelo
E
2.701--1
azul
para
fórmulas
magistrales
y
modelo
E.
2.701--1
bis
rosa,
para
‘especialidades
farmacéuticas’
y
efectos;
médicos
de
entidades
colaboradores:
modelo
E.
2.701--1
EC,
azul,
con
franja
del
mismo
color,
para
fórmulas
magistrales
y
modelo
E.
2.701--1
bis
EC,
rosa
con
franja
del
mismo
color,
para
‘especialidades
farmacéuticas’
y
efectos.
14.
[Editorial]
(1944).
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos.
Boletín
de
Información
--
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos
de
España,
27,
p.
28--32.
15.
Orden
de
27
de
julio
de
1944,
del
Ministerio
de
Trabajo,
por
la
que
se
dispone
que
a
partir
de
1.º
de
septiembre
del
año
en
curso
[1944],
los
trabajadores
afiliados
en
el
Seguro
Obligatorio
de
Enfermedad
y
sus
familiares
beneficiarios
tendrán
derecho
a
las
asistencias
del
mencionado
Seguro
(BOE
28--VII--1944).
Al
menos
en
la
prensa
catalana
del
2
de
septiembre
de
este
1944,
se
publicó
un
“Aviso
a
los
farmacéuticos
de
la
provincia”,
para
recordar
que
el
petitorio
que
se
debía
aplicar,
en
tanto
se
aprobaba
el
del
seguro
obligatorio
de
enfermedad,
era
el
de
la
beneficencia
general,
al
que
se
añadían
las
fórmulas
magistrales
recetadas
por
los
facultativos
(La
Vanguardia
Española,
2--IX--1944,
p.
9).
El
seguro
obligatorio
de
enfermedad
fue
establecido
en
la
fecha
simbólica
del
18
de
julio
de
1944
(orden
de
27
de
junio
de
1944,
del
Ministerio
de
Trabajo,
por
la
que
se
dictan
normas
relativas
al
Seguro
Obligatorio
de
Enfermedad.
BOE
1--VII--
1944);
durante
ese
mes
de
julio
se
identificó
a
los
afiliados,
realizándose
–durante
el
mes
de
agosto--
la
recaudación
de
las
primas
del
seguro.
16.
“Con
anterioridad
al
día
15
del
mes
de
junio,
remitan
a
la
Dirección
de
la
Caja
Nacional
del
Seguro
de
Enfermedad
(Sagasta,
número
6,
Madrid),
relación
de
la
especialidad
o
especialidades
de
que
se
trate
y
en
la
que
se
haga
constar
los
siguientes
datos:
nombre
de
la
especialidad,
composición,
forma
farmacéutica,
envase
o
envases,
determinando
la
capacidad
de
cada
uno,
precio
de
venta
al
público,
precio
de
venta
especial
para
el
Seguro,
teniendo
en
cuenta
que
el
abastecimiento
se
efectuará
por
intermedio
de
las
farmacias”.
(ABC
[Sevilla],
4--VI--1944,
p.
15).
La
Vanguardia
Española
se
adelantaría
en
hacerlo
público:
“Con
anterioridad
al
día
10
del
mes
de
junio,
remitan
a
la
Dirección
de
la
Caja
Nacional
del
Seguro
de
Enfermedad
(Sagasta,
número
6,
Madrid),
relación
de
la
especialidad
o
especialidades…”
(La
Vanguardia
Española,
31--V--1944,
p.
1);
aunque
la
fecha
del
10
de
junio
se
rectifica
en
La
Vanguardia
del
día
13
de
junio:
“se
recuerda
a
todos
los
laboratorios
(…)
para
que
con
anterioridad
al
15
del
actual
remitan…”
(La
Vanguardia
Española,
13--VI--1944,
p.
13).
Después
se
amplió
el
plazo
en
once
días:
“Habiendo
sido
prorrogado
el
plazo
de
admisión
de
solicitudes
de
los
laboratorios
(…)
hasta
el
25
del
actual…”
(La
Vanguardia
Española,
16--VI--1944,
p.
14).
Una
nueva
nota
de
prensa,
del
17
de
junio,
publica
otra
fecha
para
que
las
propuestas
de
los
laboratorios
se
presentaran
en
las
jefaturas
provinciales
del
Sindicato
de
Industrias
Químicas,
y
no
directamente
en
la
Caja
Nacional
del
Seguro:
“En
cumplimiento
de
lo
acordado
por
la
Dirección
de
la
Caja
Nacional
del
Seguro
de
Enfermedad,
en
lo
relativo
a
la
confección
del
petitorio
de
especialidades
farmacéuticas,
este
Sindicato
participa
a
todos
los
laboratorios
farmacéuticos
la
conveniencia
de
presentar
sus
propuestas
en
las
Jefaturas
Provinciales
de
este
Sindicato
de
Industrias
Químicas,
y
se
recuerda,
al
mismo
tiempo,
que
éstas
deben
obrar
en
nuestro
poder
antes
del
22
del
corriente
[junio],
para
el
debido
examen,
ordenación
y
traslado
al
mencionado
Organismo
rector
del
Seguro…”
(La
Vanguardia
Española,
17--VI--1944,
p.
11).
17.
En
la
nueva
Junta,
formada
por
quince
componentes,
se
encontraban:
Ramón
Turrientes
Miguel
(presidente),
Joaquín
Zuazagoitia
Azcorra
(vicepresidente),
José
Rodríguez
Silva
(secretario)
y
Teodoro
de
la
Fuente
López
(representante
del
Partido
único)
[Editorial].
(1945).
Toma
de
posesión
del
Consejo
General
de
Colegios
Farmacéuticos.
Boletín
de
Información
--
Consejo
General
de
Colegios
Oficiales
de
Farmacéuticos
de
España,
40,
p.
5--11.
18.
Y,
en
su
discurso
de
despedida,
Paulino
Borrallo
recordó
que,
durante
su
presidencia,
se
instauró
el
seguro
de
enfermedad
y
se
redactaron
el
reglamento
y
el
convenio
de
la
prestación
farmacéutica,
ante
los
que
actuó
“de
modo
que
siente
la
satisfacción
del
deber
cumplido”.
A
raíz
de
la
toma
de
posesión
oficial
de
la
nueva
Junta,
se
designaron
los
representantes
del
Consejo
que
debían
formar
parte
de
la
Comisión
prevista
en
el
convenio
con
el
Instituto
Nacional
de
Previsión,
estos
fueron
el
presidente
y
el
secretario:
Ramón
Turrientes
y
José
Rodríguez
Silva
679