Page 163 - 79_04
P. 163

Gloria	
  Redondo	
  Rincón,	
  Antonio	
  González	
  Bueno	
  

	
  

    además,	
  regulaba,	
  de	
  forma	
  provisional,	
  en	
  tanto	
  se	
  aprobaban	
  los	
  reglamentos	
  de	
  desarrollo	
  de	
  
    la	
  ley	
  general	
  de	
  sanidad,	
  la	
  reapertura,	
  en	
  la	
  Inspección	
  General	
  de	
  Farmacia	
  (dependiente	
  de	
  la	
  
    Dirección	
   General	
   de	
   Sanidad),	
   de	
   los	
   registros	
   farmacéuticos	
   para	
   la	
   inscripción	
   de	
  
    medicamentos	
  y	
  laboratorios	
  que	
  habían	
  sido	
  suspendidos	
  por	
  orden	
  ministerial	
  de	
  20-­-VII-­-1944	
  
    (BOE	
   30-­-VII-­-1944)	
   para	
   dedicarse,	
   desde	
   entonces,	
   a	
   efectuar	
   la	
   labor	
   de	
   revisión	
   de	
   precios.	
  
    Posteriormente	
  sería	
  modificada	
  por	
  orden	
  de	
  Gobernación	
  de	
  10	
  de	
  mayo	
  de	
  1948	
  (BOE	
  23-­-V-­-
    1948)	
  donde	
  se	
  establecía,	
  para	
  la	
  dispensación,	
  un	
  margen	
  del	
  30%	
  sobre	
  el	
  precio	
  de	
  venta	
  al	
  
    público,	
  exceptuado	
  los	
  timbres	
  y	
  teniendo	
  en	
  cuenta	
  que,	
  en	
  las	
  especialidades	
  suministradas	
  al	
  
    Seguro	
   se	
   hará	
   un	
   descuento	
   del	
   6,66%,	
   consignándolo	
   así	
   en	
   las	
   facturas	
   presentadas	
   por	
   los	
  
    Colegios	
   profesionales	
   al	
   Seguro	
   Obligatorio	
   de	
   Enfermedad;	
   este	
   descuento	
   del	
   6,66%	
   se	
  
    incrementó	
  a	
  un	
  18%,	
  mediante	
  la	
  orden	
  de	
  13	
  de	
  febrero	
  de	
  1953:	
  5%	
  sobre	
  las	
  farmacias,	
  3%	
  
    sobre	
   el	
   almacén	
   y	
   10%	
   sobre	
   los	
   laboratorios	
   (BOE	
   8-­-III-­-1953);	
   simultáneamente,	
   mediante	
  
    otra	
  orden	
  ministerial	
  de	
  la	
  misma	
  fecha,	
  13	
  de	
  febrero	
  de	
  1953	
  (BOE	
  8-­-III-­-1953),	
  se	
  establecía	
  
    un	
   sistema	
   de	
   descuentos	
   específicos	
   para	
   los	
   antibióticos:	
   un	
   8%,	
   debido	
   a	
   que	
   eran	
   los	
  
    responsables	
   del	
   mayor	
   porcentaje	
   del	
   gasto	
   de	
   medicamentos	
   en	
   el	
   Seguro,	
   aportados	
   solo	
   a	
  
    cargo	
   de	
   las	
   farmacias	
   (5%)	
   y	
   de	
   los	
   almacenistas	
   (3%);	
   la	
   especificidad	
   de	
   descuento	
   para	
   los	
  
    antibióticos	
  se	
  justificaba	
  en	
  que	
  estaban	
  sometidos	
  a	
  un	
  régimen	
  especial	
  para	
  la	
  fijación	
  de	
  su	
  
    precio	
   y	
   a	
   que,	
   en	
   definitiva,	
   suponían	
   la	
   mayor	
   aportación	
   para	
   las	
   arcas	
   del	
   SOE.	
   A	
   fines	
   de	
  
    1947,	
   mediante	
   orden	
   del	
   Ministerio	
   de	
   la	
   Gobernación,	
   de	
   29	
   noviembre	
   de	
   1947	
   (BOE	
   4-­-XII-­-
    1947),	
   se	
   había	
   constituido	
   una	
   Junta	
   para	
   ordenar	
   los	
   precios	
   de	
   las	
   ‘especialidades	
  
    farmacéuticas’:	
   estas	
   serían	
   estudiadas	
   e	
   informadas	
   por	
   una	
   comisión	
   constituida	
   en	
   la	
  
    Dirección	
   General	
   de	
   Sanidad,	
   presidida	
   por	
   el	
   Director	
   general	
   de	
   Sanidad	
   y	
   de	
   la	
   que	
  
    formarían	
  parte	
  el	
  Inspector	
  general	
  de	
  Farmacia,	
  el	
  Subdirector	
  médico	
  de	
  la	
  Caja	
  Nacional	
  del	
  
    Seguro	
   de	
   Enfermedad,	
   un	
   representante	
   del	
   Consejo	
   General	
   de	
   Colegios	
   Oficiales	
   de	
  
    Farmacéuticos,	
   un	
   representante	
   del	
   Consejo	
   General	
   de	
   Colegios	
   Oficiales	
   Médicos,	
   un	
  
    representante	
   de	
   los	
   laboratorios	
   preparadores	
   de	
   ‘especialidades	
   farmacéuticas’	
   y	
   el	
   jefe	
   de	
  
    sección	
  de	
  registros	
  farmacéuticos	
  de	
  la	
  Inspección	
  General	
  de	
  Farmacia.	
  

9.	
   Orden	
   de	
   8	
   de	
   marzo	
   de	
   1944,	
   del	
   Ministerio	
   de	
   Trabajo,	
   por	
   la	
   que	
   se	
   dictan	
   normas	
   para	
   la	
  
    ejecución	
   del	
   decreto	
   de	
   2	
   de	
   marzo	
   sobre	
   concierto	
   con	
   el	
   Seguro	
   Obligatorio	
   de	
   Enfermedad	
  
    (BOE	
  19-­-III-­-1944).	
  	
  

10.	
   Orden	
   de	
   8	
   de	
   mayo	
   de	
   1944,	
   del	
   Ministerio	
   de	
   Trabajo,	
   por	
   la	
   que	
   se	
   autoriza	
   al	
   Consejo	
  
    General	
  de	
  Colegios	
  Farmacéuticos	
  para	
  que	
  dicte	
  las	
  normas	
  a	
  que	
  han	
  de	
  ajustarse	
  los	
  Colegios	
  
    Provinciales	
  de	
  Farmacéuticos	
  para	
  el	
  ‘despacho’	
  de	
  medicamentos	
  a	
  las	
  entidades	
  concertadas	
  
    (BOE	
  16-­-V-­-1944).	
  

11.	
  Mediante	
  orden	
  de	
  10	
  de	
  mayo	
  de	
  1944,	
  del	
  Ministerio	
  de	
  Trabajo,	
  sobre	
  aplicación	
  del	
  Seguro	
  
    de	
   Enfermedad	
   (BOE	
   14-­-V-­-1944),	
   se	
   estableció	
   la	
   regulación	
   de	
   la	
   prestación	
   farmacéutica	
  
    efectuada	
  por	
  las	
  entidades	
  colaboradoras;	
  en	
  ella	
  se	
  fija	
  que	
  “toda	
  entidad	
  que	
  concierte	
  con	
  la	
  
    Caja	
  Nacional	
  alguna	
  prestación	
  sanitaria,	
  se	
  hará	
  cargo	
  de	
  los	
  gastos	
  de	
  farmacia	
  originados	
  por	
  
    la	
   asistencia	
   a	
   sus	
   asegurados	
   y	
   beneficiarios”	
   (disposición	
   36);	
   se	
   regulan	
   los	
   medicamentos	
  
    que	
  podían	
  prescribirse:	
  “las	
  prestaciones	
  farmacéuticas	
  se	
  ajustarán,	
  en	
  lo	
  que	
  a	
  medicamentos	
  
    y	
   especialidades	
   se	
   refiere,	
   al	
   petitorio	
   formulado	
   por	
   la	
   Caja	
   como	
   mínimo,	
   obligándose	
   las	
  
    entidades	
  colaboradoras	
  a	
  aceptar	
  las	
  variaciones	
  que	
  en	
  el	
  mismo	
  se	
  establezcan”	
  (disposición	
  
    37);	
   se	
   establece	
   la	
   forma	
   de	
   adquirir	
   medicamentos	
   para	
   el	
   uso	
   en	
   centros	
   sanitarios:	
   “las	
  
    Entidades	
  colaboradoras	
  podrán	
  adquirir	
  libremente	
  tanto	
  los	
  específicos	
  del	
  petitorio	
  como	
  los	
  
    medicamentos,	
  de	
  cualquier	
  entidad	
  suministradora,	
  siempre	
  que	
  éstos	
  sean	
  destinados	
  única	
  y	
  
    exclusivamente	
  a	
  ser	
  utilizados	
  por	
  ella	
  dentro	
  de	
  sus	
  propias	
  instalaciones”	
  (disposición	
  38)	
  y	
  
    se	
   recoge	
   el	
   derecho	
   de	
   libre	
   elección	
   de	
   farmacia:	
   “las	
   entidades	
   colaboradoras	
   no	
   podrán	
  
    limitar	
   en	
   ningún	
   caso	
   las	
   farmacias	
   a	
   que	
   acudan	
   sus	
   beneficiarios.	
   Éstos	
   únicamente	
   estarán	
  
    obligados	
  a	
  adquirir	
  sus	
  medicamentos	
  en	
  las	
  farmacias	
  propias	
  de	
  la	
  Caja,	
  en	
  aquellos	
  sitios	
  en	
  
    que	
   se	
   creara,	
   de	
   acuerdo	
   con	
   lo	
   preceptuado	
   en	
   el	
   artículo	
   128	
   del	
   Reglamento”	
   (disposición	
  
    39).	
  

12.	
  “Cumpliendo	
  lo	
  dispuesto	
  en	
  el	
  art	
  1º	
  de	
  la	
  orden	
  de	
  8	
  de	
  mayo	
  de	
  1944,	
  esta	
  entidad	
  envió	
  un	
  
    anteproyecto	
  de	
  normas	
  a	
  la	
  Dirección	
  General	
  de	
  Previsión,	
  de	
  conformidad	
  con	
  lo	
  previsto	
  en	
  
    esa	
   orden,	
   que,	
   en	
   sus	
   líneas	
   generales,	
   ha	
   sido	
   aprobada	
   por	
   dicho	
   organismo,	
   según	
  
    comunicación	
  recibida	
  en	
  este	
  Consejo	
  el	
  día	
  12	
  del	
  actual.	
  Por	
  consecuencia	
  el	
  servicio	
  para	
  las	
  
    entidades	
   colaboradoras	
   del	
   seguro,	
   se	
   regulará	
   por	
   las	
   siguientes	
   bases…”	
   [Editorial]	
   (1944).	
  

678	
  

	
  
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168